Como lector de Somos ESET ya sabes que el mundo del cibercrimen se encuentra en constante transformación. Cada día surgen nuevas amenazas y se complejizan las que ya conocemos. Por este motivo es importante que como usuario responsable de la tecnología te mantengas informado sobre las nuevas tendencias de seguridad.
Para ayudarte en esta tarea los investigadores de ESET publicaron el reporte Tendencias 2017: La seguridad como rehén. En él, encontrarás las tendencias en seguridad informática para el año que se avecina, a partir del repaso de los principales acontecimientos para analizar las próximas formas que adoptará el cibercrimen. El informe se basa en el constante monitoreo del panorama global de amenazas informáticas y la búsqueda de patrones para comprender sus próximos pasos y posible evolución.
En el caso de que quisieras profundizar sobre las temáticas que aborda este informe, hemos preparado un webinario con la intención de que puedas aclarar todas tus dudas. El encuentro será el jueves 19 de enero a las 17 hs. (GMT-3) y el especialista encargado de dictarlo será Camilo Gutierrez, Head of Awareness & Research y uno de los autores del informe.
En primer lugar, se introducirá una de las principales tendencias de 2017: el Ransomware of Things. Este software malicioso ataca dispositivos cuyo objetivo principal no sea el procesamiento de datos ni la comunicación digital, como por ejemplo los automóviles o electrodomésticos conectados a Internet.
Por otro lado, se describirán los riesgos potenciales de integrar consolas a computadoras, en un sistema cada vez más dependiente de Internet que podría dejar la puerta abierta a la explotación de vulnerabilidades o la instalación de malware, con el objetivo de acceder a todo tipo de información financiera, personal y de partidas de los gamers.
Si bien las nuevas tendencias en amenazas representan un riesgo real, la explotación de vulnerabilidades continuará siendo un importante vector de ataque, pero no debemos perder de vista la tendencia en este aspecto. Aunque el número de vulnerabilidades reportadas en 2016 no alcanza los valores de 2015, casi el 40% son críticas y esta es una proporción mayor a la registrada en años anteriores. ¿Por qué hay menos fallas reportadas, pero más de ellas son críticas y qué significa esto? El porqué de esta situación y las implicancias que tendrá a futuro serán analizadas durante el webinario.
Finalmente, se abordará el avance del malware móvil en un contexto de desarrollo tecnológico constante, que implica nuevos escenarios de ataque. Lo cierto es que el auge de las tecnologías de realidad virtual incorpora nuevos riesgos de seguridad que atañen no solo a la información digital, sino al bienestar físico del usuario. Mientras estas aplicaciones concentran datos cada vez más sensibles, el malware móvil no deja de crecer y complejizarse, reforzando la importancia del desarrollo seguro.
Recuerda que el evento es gratuito y que puedes inscribirte haciendo clic aquí. Esperamos que te interese este encuentro y que puedas acompañarnos para que conozcas cuál será el estado de la seguridad este año para que estés preparado y ninguna amenaza te tome desprevenido.