Hace un tiempo te presentamos un nuevo proyecto del Equipo Gamer de ESET Latinoamérica. En él, hicimos una suerte de análisis de la franquicia insignia de CAPCOM: Resident Evil; y nos enfocamos en explicar si los títulos canónicos de la historia fueron un acierto o un error. Hoy queremos volver a esa idea, pero con otra saga muy relevante, pero quizá un poco más de nicho.
Metal Gear tiene más de veinte juegos en su haber y hecho esta semana volvió a ser noticia por el estreno de Metal Gear Survive, un título envuelto en la polémica desde hace más de un año. Sin embargo, lo que se considera canon en esta historia es la saga “Solid”, por lo que hoy vamos a analizar los ocho juegos que la componen, pero no decir si fueron acierto o errores, ya que decir que uno de estos título fue un error es demasiado fuerte, por el contrario, los vamos a ordenar en base a nuestras preferencias.
Sin más preámbulos entonces, te presentamos aquí el ranking definitivo de la mejor creación de Hideo Kojima trabajando para Konami.
#8 Metal Gear 2: Solid Snake
Por Sabrina Blaha
Metal Gear 2: Solid Snake (1990) comienza luego de su antecesor, pero a diferencia de este su historia se vuelve mucho más compleja a nivel político y militar, como así también la interacción entre personajes; sin embargo, los cambios más destacables se vinculan con la jugabilidad directamente.
Siendo un juego de alma táctica y estratégica, podremos sacarle jugo al nuevo modo de alerta, que fue rediseñado para que, en conjunto con otras habilidades que mencionaré después, podamos sentirnos inmersos en la atmósfera de la historia. Al momento de generarse el alerta, esta se da en nivel 3, por lo que los soldados (que ahora pueden moverse entre pantallas) nos van a perseguir con todo lo que tengan; pero en lugar de matar podremos escondernos tras algunos objetivos, debajo de vehículos o dentro de los conductos de ventilación. Si logramos despistar a los guardias, entonces el nivel de alerta bajará hasta que den por terminada la búsqueda y todo vuelva a la normalidad.
Se agrega también el mítico radar, que no solo auspicia de mapa, sino que también muestra la posición de los enemigos. Esto nos sirve muchísimo ya que los soldados ahora cuentan con un campo de visión más amplio y que pueden escuchar nuestros movimientos dependiendo de la superficie sobre la que caminemos. Por último, aparecen los cigarrillos de Snake con los cuales podremos detectar rayos infrarrojos y la dirección del viento, indispensable para aprovechar las granadas de gas.
#7 Metal Gear
Por Santiago Sassone
Si bien este título puede parecerse a Contra o cualquier otro mad shooter de la época, la realidad es que era una cosa completamente diferente e innovadora. Kojima hacía su presentación no solo con uno de los videojuegos más difíciles, sino también complejos de jugar, ya que la programación no era de lo mejor todavía.
Esta primera entrega de la historia cuenta cómo Solid Snake lucha con Big Boss (o quien él piensa que es Big Boss) en su fortaleza de Outer Heaven en África. Camino en donde se cruza con Gray Fox, uno de los mejores luchadores que va a conocer en su vida. Las acciones son muy rudimentarias, no hay cómo salvarlas la verdad, sin embargo, la aventura era muy inusual ya que fomentaba el sigilo y tratar de pasar inadvertidos a los enemigos, en lugar de enfrentarlos a pura bala, una marca personal de Kojima y que para 1987 era toda una sorpresa.
#6 Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots
Por Juan Martín Verrelli
Metal Gear Solid 4: Guns of the patriots, es donde la guerra cambia. Lanzado en 2008 toma parte nueve años después de los eventos del primer Metal Gear Solid. La historia se centra en un Old Snake, cuyas células sufren las consecuencias de su origen y castigan su cuerpo con un envejecimiento acelerado. El juego nos entrega nostalgia en estado puro, por lo que la historia recompensa a los ávidos seguidores de la saga con incontables momentos donde los recuerdos se hacen presentes. Desde detalles como la pregunta de Otacon finalmente respondida del primer juego hasta toda la puesta en escena de la vuelta de Snake a Shadow Moses.
Si bien no se salva de las excentricidades de Kojima, el juego nos entrega todo lo que esperamos de un Metal Gear Solid: momentos memorables garantizados, como la legendaria batalla Metal Gear Ray usando el ya envejecido, Metal Gear Rex.
La historia es contada de manera bastante desordenada y complicada, y es necesario tener fresca la ya de por sí complicada trama de Metal Gear. Quitando los elementos de la historia que cierran finalmente en esta saga, alguien que se topa con el título por primera vez, solo encontrara una especie de Splinter Cell inclinado a la acción y lo que es peor, el impacto final no tendrá sentido. Pero para quien siguió la saga, es probable que al final hayan asomado algunas lágrimas gamers.
#5 Metal Gear Solid: Peace Walker
Por Sabrina Blaha
Metal Gear Solid: Peace Walker, “eslabón faltante de la saga”, se sitúa cronológicamente después de Metal Gear Solid 3: Snake Eater y se lanzó en 2010 para la consola portátil de PlayStation, sin embargo, fue un título muy cuidado en lo que a detalles visuales respecta, y cuenta con cinemáticas muy originales para el momento.
En cuanto a la jugabilidad hubo un cambio bastante rotundo, dado que Big Boss se encuentra armando su nación de mercenarios, por lo que el juego empieza a tomar elementos del género de resource management: tendremos que reclutar soldados para nuestro equipo, asignarles roles en la organización dependiendo de sus habilidades, realizar desarrollos de armas para tener un mejor arsenal, y hasta enviar a equipos a misiones secundarias para tener más recursos para la supervivencia de la base.
#4 Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty
Por Ornella Rusciano
Reconocido por muchos como uno de los mejores juegos de PlayStation 2, Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty fue aclamado por los fanáticos como el mejor de la saga, al momento de su lanzamiento. Entre sus puntos fuertes se encuentran las mejoras en la jugabilidad, que trajeron una experiencia más cómoda a los jugadores, una banda de sonido sublime y gráficos que realmente lograron sacar lo mejor de la PS2.
Pero no todo puede ser positivo, ¿verdad? Las críticas fueron muchas, y la base de fans estaba dispuesto a olvidarlas rápidamente, sin embargo hubo algo imperdonable. Resulta que en esta secuela de la historia de Snake uno pensaría que controlaría al héroe una vez más, pero no, Kojima introdujo un personaje nuevo con el que tenemos que jugar durante más del 90% de la historia… Sí claro, podemos controlar a Snake, POR UNA SOLA PEQUEÑA PARTE DE LA AVENTURA.
Más allá de esto, al final las piezas encajan y terminando haciendo que la historia crezca y se refresque, lo que salva el día, pero le demostró a Kojima que los fans querían saber de Snake, y quizá luego del resto, pero en primerísimo primer lugar de Snake. Kojima tomó nota y en Metal Gear Solid 3 nos entregó, por lejos, lo mejor que salió de su pluma y sus scripts.
#3 Metal Gear Solid V: The Phantom Pain
Por Juan Martín Verrelli
¿Cómo se le agrega polémica a un título ya bien establecido como Metal Gear Solid? Fácil: Ground Zeroes. Nuestra historia comienza con un muy muy pequeño título, y un precio muy muy desproporcionado. El preludio a la quinta entrega es debate en muchos tópicos, pero en líneas generales es una demo que nos presenta a un Big Boss adulto en una situación de búsqueda de rehenes. No hay mucho más que eso. La jugabilidad será realmente introducida a fondo en The Phantom Pain, ya que el prólogo puede ser terminado, jugando despacio, en unos 40 minutos.
El paso real lo toma el quinto título de la saga: Metal Gear Solid 5: The Phantom Pain. Con un concepto de mundo abierto, nuevo para la saga, el juego nos cuenta la historia de Boss, adulto y lastimado, que tras 9 años en coma luego de la explosión de la base (que tanto cariño le dimos en Peace Walker) es destruida. Para aprovechar el concepto de sand-box, utiliza sistemas de puestos de avanzada y mejoras hechas en a la Mother Base, enviadas a través de un sistema de rescate Fulton.
Utilizando incentivos como soldados de muy alto nivel que pueden ser reclutados si son capturados, el sigilo vuelve a ser protagonista del Metal Gear, al menos por un rato, ya que a medida que avanza la historia, deja de ser consistente consigo mismo con cambios extraños de narrativa y metodología de juego. The Phantom Pain nos entrega una historia aparte de lo que venimos acostumbrados, y si bien la nostalgia está presente, deja de ser protagonista. Si bien el juego no destaca entre sus pares, siempre va a ser recordado como lo que fue: un buen juego y el último título con un Kojima involucrado en la producción; ya sea que lo ames por su atrevimiento en nuevas mecánicas o lo odies por la impunidad del brazo cohete interdimensional; creo que todos estamos de acuerdo en que este título (y todo su contexto alrededor) marcará un antes y un después en la historia del gaming contemporáneo.
#2 Metal Gear Solid
Por Santiago Achiary
Si hay un título al que le queda perfecto el rótulo de “game changer” (en todo sentido) es Metal Gear Solid, juego con el que Kojima expandió los límites de los videojuegos como muy pocas veces se había visto hasta ese momento. Sucede que la producción de Metal Gear Solid fue realizada con una premisa “realizar el mejor juego de Playstation”, algo que al día de hoy para muchas personas sigue estando vigente y que le ha valido estar siempre presente en los listados de los mejores videojuegos de la historia.
Metal Gear es un juego ambicioso y si consideramos que fue lanzado hace 20 años, podemos decir tranquilamente que estaba adelantado a su tiempo. Con su premisa stealth llevada a cabo con un realismo inédito, combinándose con los gráficos 3D, una historia compleja e intensas cinemáticas, era lo más cercano a estar involucrado en una película de Hollywood en 1998 (la primera “Duro de matar” sería un buen paralelismo, aunque con John McClain jugando a las escondidas). Y es que el cuidado en los detalles era tan elevado que la experiencia era totalmente inmersiva y placentera, haciendo que realmente nos sintiéramos que estábamos allí, con toda la tensión que eso suponía. Uno de los mayores detalles que todo aquel que lo jugó en la primera Playstation, y que al día de hoy permanece memorable, es la batalla contra Pyscho Mantis y la necesidad de conectar el joystick en la ranura del segundo jugador para poder derrotarlo…

Este juego rupturista aprovechó al máximo los recursos disponibles en 1998 y podría haber sido aún más de haber contado con más tecnología, algo que afortunadamente se pudo realizar en las siguientes entregas de la saga, las cuales sirvieron para expandir aún más la intrincada historia que mezclaba la Guerra Fría, el desarrollo tecnológico y personajes que perduraban en el tiempo y se reencuentran en las diferentes entregas de la saga.
#1 Metal Gear Solid 3: Snake Eater
Por Santiago Sassone
Dentro del universo de Metal Gear Solid, uno que está lleno de plot-twists, de espías, engaños y desencuentros, hay una cosa en la que todo el mundo (o la grandísima mayoría del él) está de acuerdo: cuál es el mejor de todos. Nosotros no somos la excepción, ya que honestamente es difícil de encontrar uno mejor.
Metal Gear Solid 3: Snake Eater fue el último que salió para PS2, pero el primero en contar la historia del verdadero Snake, Big Boss, de quien luego se utilizaron sus genes y células para crear a tres clones de quien fue el mejor soldado de la historia (el proyecto Les Enfants Terribles, o sea, Solid, Liquid y Solidus). La historia de Big Boss se sitúa en plena Guerra Fría, donde tiene que ir a Rusia a ayudar a un científico ruso a saltar la cortina de hierro. Kojima aquí despliega sus mejores dotes de guionista y arma una historia con elementos clásicos del cine de espionaje, con dobles y hasta triples agentes, metiendo su creación en el medio del contexto histórico del mundo en plena década del ’60. Por otra parte, este juego cambia bastante el gameplay, puesto que dejamos los edificios y las bases y caemos en la jungla, lo que nos hace tener que aprovechar el medio ambiente para camuflarnos y hasta para sobrevivir cazando animales. También debemos curarnos en caso de que nos ataquen o un animal nos lastime.
No quiero decir muchísimo más, ya que podría arruinarte la experiencia. Lo que sí puedo decirte es que si jugaste el 1 y el 2, entonces vas a conocer el origen de todo, de la historia, de sus personajes, motivaciones e ideales. Pero si por el contrario no sabes nada de MGS, pero quieres empezar en la historia, entonces este juego es el primero que debes jugar. Metal Gear Solid 3 es un hermoso impasse en la historia original y es donde Kojima nos terminar de convencer de que es un fenómeno del arte de contar historias.
Y así llegamos al final del post de hoy, pero como siempre te decimos, estas fueron nuestras opiniones. ¿Tú qué opinas del ranking? ¿Le harías cambios? ¿Cuál es tu entrega de Metal Gear Solid favorita? ¡Cuéntanos todo en la caja de comentarios! Por último, no olvides que la encuesta gamer de este mes se encuentra activa; solo debes completar con tus datos y opiniones sobre la temática y participarás por un juego a elección en Steam.
Créditos imagen: ©BagoGames/flickr.com