Encuentro de mujeres en la Embajada de Eslovaquia

Hace algunas semanas, desde ESET tuvimos el agrado de compartir un encuentro de mujeres en la Embajada de Eslovaquia, país de origen de nuestra compañía. Durante la jornada, conversamos sobre las nuevas tecnologías y las carreras que se vinculan a ellas, cuáles son las necesidades que surgen en el mercado laboral actual y cuál es la participación del género femenino en este tipo de disciplinas.

Nos acompañaron en el encuentro un grupo de mujeres periodistas especializadas en tecnología, y estuvieron presentes entre los disertantes, dos representantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Camilo Gutierrez, Jefe de Laboratorio de ESET Latinoamérica; y dos de nuestras especialistas del Laboratorio de Análisis e Investigación de ESET Latinoamérica, Denise Giusto y Cecilia Pastorino.

Camilo Gutierrez dio inicio el evento y brindó a los asistentes datos estadísticos e información acerca del incremento de códigos maliciosos y amenazas en nuestra región. Resaltó que, tan solo en los países de Latinoamérica, durante 2018 los expertos de ESET registraron un promedio de 1800 variantes de códigos maliciosos por día. A su vez, a nivel global se registraron más de 750 millones de archivos maliciosos durante el pasado año. Esta situación, que demanda cada vez más presencia de profesionales capacitados en la industria de la ciberseguridad, pone de relevancia la necesidad de que también las mujeres se acerquen a estas profesiones y carreras, tradicionalmente vinculadas al sector masculino. En este contexto, se resaltó el hecho de que, tan solo en Latinoamérica, existen actualmente 136 mil puestos de trabajo vacantes en el campo de la ciberseguridad.

Para completar el panorama, Juliana Notreni y Fabián Gibellini, ambos docentes investigadores de UTN-FRC en Seguridad, afirmaron que, durante los últimos años, se ha detectado un incremento de la inscripción femenina en las distintas carreras que ofrece la universidad a nivel nacional. Además, resulta interesante subrayar que el porcentaje de mujeres inscriptas suele caracterizarse por su estabilidad y, en su mayoría, por culminar los estudios.

Finalizando el evento, Denise y Cecilia, contaron en primera persona su experiencia, por qué eligieron la carrera y cómo fueron sus estudios, y hablaron de los desafíos y vivencias en el campo de la ciberseguridad.

“En mi caso, elegir una carrera vinculada a la tecnología se dio de forma más bien natural, porque mi familia en general está vinculada a este campo. Sin embargo, sé que para muchas chicas es un área que ni siquiera tienen en el radar, ni se les presenta entre las opciones de carreras. Sin embargo, aquellas que conozco en el rubro, siempre estuvieron decididas y apasionadas por la tecnología, lo que las ha llevado a ser excelentes profesionales. Y creo que aún hay mucho más por hacer para acercar estas disciplinas a más mujeres”, concluye Cecilia.

¡Agradecemos a la embajada de Eslovaquia por permitirnos una vez más realizar un encuentro en su casa, a la UTN por participar y a todas las periodistas que nos acompañaron en el evento!

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados