Pokémon: 5 juegos que no te puedes perder

El Mes del Orgullo Nerd está llegando a su fin y queremos despedirlo con un post sobre una de las franquicias de videojuegos más exitosa y entretenida que ya lleva más de 23 años de su primera entrega. Sí, el Pokémon Verde y Rojo original se estrenó en Japón el 27 de febrero de 1996. Por suerte el éxito del juego supo renovarse año a año e incluso se convirtió en una serie de televisión que tuvo muchas apariciones en la pantalla grande. El éxito acompañó a casi todos los productos que tuvieron la firma Pokémon, incluyendo el Pokémon GO que se convirtió en poco tiempo en la aplicación más descargada a nivel mundial. En fin, en GamersESET somos muchos los fanáticos que disfrutamos hoy en día de estos juegos y esperamos ansiosos las próximas entregas, por eso decidimos hacer un post que sabemos de antemano que va a despertar polémicas.

5. Pokémon Conquest – Nintendo DS (2012)

Queremos comenzar el ranking con un videojuego que nos sumerge en el mundo pokémon pero con una modalidad distinta a los exitosos juegos tradicionales. Si bien siempre se intentaron desarrollar alternativas (Pokémon Snap, Stadium, Mystery Dungeon, etc) esta entrega es la que nos pareció más interesante e innovadora, por eso la incluimos en el ranking.

La historia se sitúa en el Japón Feudal y combina características de juegos de rol y de estrategia por turnos. Basándose en la saga Nobunaga’s Ambition, el objetivo del videojuego es combatir para unificar los 17 reinos que componen el juego, con el excelente adicional de que para lograrlo utilizaremos nuestros pokémon.

El juego comienza cuando nuestro personaje es elegido para defender una de las locaciones en la cual empezaremos a formar nuestro ejército para invadir otros reinos y lograr la unificación de todo Ransei. Nuestro pokémon inicial será un Eevee quien mejorará sus habilidades a medida que avanza el juego. Pero no alcanza con conquistar, otros ejércitos intentaran recuperar sus territorios, y por eso deberemos reclutar nuevos luchadores para que nos acompañen y cuiden las locaciones que vamos conquistando.

La jugabilidad y las visuales del juego son el punto más alto del título, ofreciendo una aventura extensa con muchísimas variantes, pudiendo dedicarle mucho tiempo después de terminada la historia principal. Las batallas, si bien no son complicadas, ofrecen muchas variantes y realmente se necesitan buenas estrategias de combate para avanzar en el juego. Por todo esto nos pareció una entrega distinta y excelente de Pokémon que se ganó su lugar en nuestro ranking.

4. Pokémon Sol y Luna – Nintendo 3DS (2016)

En éstas nuevas entregas nuestro personaje principal (o sea nosotros) viaja con su madre a la región de Alola, un archipiélago paradisíaco compuesto por 5 islas (y quién sabe si no habrá alguna escondida) inspirado en Hawaii en el cual se desenvolverá toda la historia.

Si bien éstos títulos siguen de muchas maneras los lineamientos de sus predecesores, hay algunos cambios grandes. Por empezar, el concepto de visitar un “gimnasio” para ganar una medalla desaparece. En vez de esto, deberemos ir cumpliendo los desafíos de los capitanes de cada isla, dado que hasta que no completemos todos los desafíos pertinentes no podremos avanzar a la isla siguiente (aquí no hay surf que valga :P). En algunos casos deberemos ir y venir entre islas para poder cumplir algunas misiones; y recién después de completar los desafíos podremos enfrentarnos al entrenador (al cual se lo llama Kahuna) más poderoso de la isla. Luego de esta batalla se nos abrirá el paso a un nuevo lugar. Vale aclarar que ninguna prueba es igual a otra, por lo que no hay manera de que nos acostumbremos a estos desafíos.

Por otro lado, encontraremos algunos nuevos diseños de pokémon los cuales, no voy a mentirles, me decepcionaron bastante. Un nuevo agregado de éstos títulos son las piedras Z (hay una de ellas por cada categoría/tipo de pokémon) que le permitirán a nuestro pokémon hacer un ataque recargado siempre y cuando cuente con un ataque del tipo de la piedra, por ejemplo: si nuestro pokémon es de tipo normal y le ponemos una piedra de fuego podrá hacer un súper ataque si es que conoce el ataque “Ascuas”, de lo contrario no servirá de nada. Esta característica, junto con las Mega Evoluciones, nos brindan muchas más herramientas al momento de analizar la estrategia con la que venceremos a nuestro oponente.

Los villanos en éste caso se denominan Team Skull, un equipo no demasiado temido (o casi un chiste de villanos). Por otro lado, podremos interactuar con nuestros pokémon, por ejemplo si han sido envenenados deberemos (además de lo normal: curarlos) lavarlos, limpiarlos y alguna otra acción. Éste feature en particular es un tanto… digamos extraño. Si bien nos ayuda en la relación con nuestro pokémon termina siendo como un minijuego estilo Tamagotchi que, aunque puede llegar a gustar a algunos jugadores, a algunos otros nos parece un añadido completamente innecesario. En síntesis, Sol y Luna tienen algunas nuevas opciones novedosas y divertidas, sin embargo el giro que le dieron a la jugabilidad no parecen elementos que sumen demasiado, sino que se sienten más como añadidos porque sí y sin mucho sentido; no es un mal juego, pero tampoco de lo mejor (aunque no podemos negar que los gráficos se ven súper lindos).

3. Pokémon Heart Gold y Soul Silver – Nintendo DS (2009)

Todo lo bueno tiene segunda parte, y no es la excepción para la saga reboot de Pokémon. Después del éxito aplastante de la Generación 1 en Fire Red y Leaf Green, Game Freak se setea para aumentar la expectativa con la segunda generación: Heart Gold y Soul Silver.

La premisa es sencilla y no varía en mucho con la entrega anterior: atraparlos a todos, conseguir todas las condecoraciones de la nueva región de Johto y detener a la organización criminal del equipo Rocket, al mismo estilo que las entregas originales de Gold y Silver para Game Boy Color.

Sin embargo, tenemos agregada la historia de la primera mejora de estas entregas, el Pokémon Crystal. Siguiendo el hilo narrativo de los perros legendarios, y un cambio en nuestra protagonista femenina, pasando de Cris a un nuevo personaje, Lira. La nueva versión, a diferencia de las originales, cuenta con nuevos y muy coloridos eventos en la historia que logran una fluida experiencia, enfatizando un poco más en el origen de nuestro rival, haciendo que sea un personaje con la importancia necesaria para ser parte del lore y no solamente un desadaptado de la sociedad que busca poder a través de los pokémon (la amistad siempre será más fuerte que un dragón).

Siguiendo el estilo de Fire Red y Leaf Green, encontramos un balance en las mecánicas de pelea con respecto a las entregas originales. Los dobles tipos y las naturalezas individuales se hacen presentes y nos esperanzan a no sufrir de una manera tan abrupta el Rollout del Miltank de Whitney, con un nuevo abanico de estrategias y movimientos balanceados.

Con una interfaz renovada y la capacidad de tener un pokémon acompañante, como en aquellas épocas del Pokémon Yellow para darle color, Heart/Soul se propone recto e inamovible como el sucesor de Fire/Leaf. Se incluyeron, casi sin esfuerzo, la capacidad de conseguir una cantidad inmensa de legendarios que incluyen a Latias, Latios, Groudon, Kyogre y el retorno de un Mewtwo en el camino del campeón, porque vos te lo merecés.

De la mano de una ambientación renovada con los tintes nostálgicos y agudos de las primeras entregas, Heart Gold y Soul Silver son dignos sucesores de la primera entrega de Reboots, donde los imponentes Ho-oh y Lugia se encuentran esperando, revitalizados y revigorizados, las batallas con la nueva generación de pokémon.

Si nunca les diste un intento a estos reboots, hoy en día es tan relevante como siempre volver a estos títulos para disfrutar de una historia familiar, pero con el suficiente contenido nuevo para hacerlo interesante. Nosotros nos vamos a preparar para, una vez más, saltar las plataformas y subir los escalones de la torre de la campana, y así encontrarme cara a cara con el nostálgico fénix de fuego. 

2. Pokémon Rubí y Zafiro –  Game Boy Advance (2003)

El lanzamiento del Game Boy Advance en 2001 dejó abiertas las puertas a los desarrolladores de Game Freak para seguir explotando la saga Pokémon, la cual venía obteniendo excelentes resultados en ventas y críticas de usuarios y especialistas con sus entregas anteriores. Si bien en 2013 se lanzaron los remakes de esta generación, Pokémon Rubí Omega y Zafiro Alfa, optamos por elegir la versión original porque nos pareció más revolucionaria, teniendo en cuenta los parámetros de la saga, que el remake.

 El salto más importante de esta entrega, y por el cuál la ponemos en este ranking, es el desarrollo de la historia. Mientras que en las versiones anteriores el objetivo del juego giraba en torno a levear y evolucionar a los pokémon, cosa que nos encanta, en esta edición articularon ese proceso con una historia que no deja ningún cabo suelto. La clásica pelea con el Equipo Magno/Aqua se articula con la historia del pokémon legendario del juego Groudon/Kyogre, armando una estructura narrativa sólida y atrapante.

En cuanto a la jugabilidad, las novedades más interesantes son la aparición de combates dobles y un nuevo sistema de estadísticas y habilidades que hacen mucho más interesante la captura de pokémons y el armado de tu equipo. Además, se incorporan nuevos pokémons, movimientos, tipos y juegos in-game que hacen que la aventura sea extensa y esté llena de matices.    

El punto más criticado del juego (no es nuestro caso) son las gráficas, las cuales se ven bastante similares a las versiones de las entregas anteriores. Desde nuestro punto de vista, si bien la estética es similar, el trabajo de ambientación y construcción de escenas es muy satisfactorio, sobre todo teniendo en cuenta la incorporación de tantas variantes en otros aspectos del juego.

Si bien no llega a ocupar el primer puesto por una cuestión de gustos, es una de las mejores entregas de la saga y a los fanáticos nos ha dado cientos de horas de buen entretenimiento.

1. Pokémon Rojo Fuego y Verde Hoja- Game Boy Advance (2004)

Éstos dos títulos son remakes de los conocidos Pokémon Red y Pokémon Green. Ambos fueron lanzados en 2004, pero, ¿Qué tienen de diferentes?

La historia, básicamente comienza igual que en los originales: somos jóvenes de Pueblo Paleta con deseos de convertirnos en un entrenador Pokémon. El Profesor Oak nos ofrece un pokémon con quien iniciar nuestra aventura (Bulbasaur, Charmander o Squirtle) y quien nos acompañará desde el inicio de nuestro viaje. Al igual que en la historia original el nieto del Profesor Oak es nuestro “rival” principal, y nuestro propósito más grande es ganar las medallas de los 8 gimnasios y luego vencer a los Elite Four; para lo cual deberemos capturar y entrenar la mayor variedad de pokémon posibles.

Sin embargo, a la magia de los títulos originales (Pokémon Red y Blue) se le han agregado ciertos cambios. Inicialmente, a la región de Kanto se agregaron nuevos lugares en el mapa: un set de islas llamadas Sete (O Sevii en Inglés, donde ahora el Equipo Rocket tendrá su base). Por otro lado, el Equipo Rocket también tendrá una participación más intensa en la historia. Pero, ¿eso todo? No, claro que no. Pokemon Fire Red/Green Leaf cuenta también con nuevos pokémon, algunos exclusivos de uno u otro, así como nuevos legendarios. Accederemos también a nuevas evoluciones, nuevas misiones secundarias, MT, un espacio en la mochila específico, un campo específico para criar o hatchear huevos de pokémon (derivado de que podemos cruzar a nuestros pokémon machos y hembras) y… ¡peleas multijugador en forma wireless!

Además de ésto, si bien se mantuvo la música original, se la mejoró sin modificar su esencia inicial. Lo mismo sucedió con los gráficos, cuya mejora notarás instantáneamente al momento de prender la consola. Se agregó la posibilidad de que nuestro personaje sea también una chica (opción no incluida hasta Pokémon Crystal), así mismo los sprites de los pokémon han sido “actualizados“, aunque no mucho, el cambio es notorio para quienes hemos jugado las versiones originales (me incluyo, obviamente).

En fin, es simple definir por qué creemos que éstos remakes se posicionan en el puesto número uno de ésta lista: tenemos lo mejor de los primeros títulos que supieron hacernos explotar en fanatismo con mejoras gráficas, visuales, sonoras, del mapa, de las posibilidades en la historia y del abanico de Pokémon. ¿Qué más podemos pedir como fans?


Por último, queremos aclarar que hubo debates muy intensos dentro del equipo para definir estos 5 juegos. Como en todo tema que despierta fanatismo, las experiencias de cada uno jugaron un rol fundamental para determinar qué juego nos gustó más, sin embargo, logramos ponernos de acuerdo. Los invitamos a dejarnos su opinión y su ranking personal por más que no coincida con el nuestro.

Además, queremos invitarlos a participar de nuestra trivia sobre cuál es el mejor pokémon starter. Ingresa aquí para responder.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados