Los mejores juegos de PlayStation vol. I

Una de las consolas que marcó un quiebre en la cultura gamer fue la primera PlayStation. Este dispositivo, que incorporó la posibilidad de jugar con discos ópticos, fue increíblemente popular a lo largo del mundo, pero su éxito no se debió únicamente al soporte en que se vendían los videojuegos ni a la capacidad del hardware de la consola. Un punto fundamental del impacto que generó fue el provecho que le sacaron los desarrolladores a la PlayStation a la hora de crear videojuegos. Muchos de los títulos más importantes de la actualidad salieron a la luz de la mano de esta consola, por eso decidimos aprovechar que el 9 de septiembre se cumple el aniversario de su lanzamiento en occidente y hacer un repaso por los mejores juegos de PlayStation. En esta oportunidad presentaremos 8 juegos en dos post y dependerá de ustedes elegir al ganador ¡Visita nuestro Facebook y elige a tu favorito!

Medal of honor (1999)

Por Santiago Achiary

El First person shooter es uno de los géneros más populares dentro del mundo de los videojuegos y fue de los más llamativos en las primeras eras del gaming. Juegos como Wolfenstein, Doom y Quake hicieron que los gamers de PC se pasaran horas y horas disparándole a monstruos que hoy vistos a la distancia, estaban un tanto pixelados. Pero este género sufrió bastante para hacer su desembarco en el mundo de las consolas hogareñas que, a pesar de contar algunos ports para la generación de SNES/Genesis, no había llegado nunca a hacer pie. Esta combinación finalmente comenzó a funcionar con el lanzamiento de Golden Eye para Nintendo 64 y su modalidad multijugador, y uno de las mejoras tecnológicas que permitieron esto fue la introducción del control analógico dentro de los joysticks de las consolas (como el Dual Shock de la primera Playstation) que permitía movimientos más fluidos y en eje vertical.

¿Por qué tanta introducción para hablar de Medal of honor? porque no sólo fue uno de los títulos más importantes lanzados para Playstation 1 sino que representó uno de los primeros casos en los que un FPS fue lanzado solo para consolas y no para PC, tal como había sucedido con Goldeneye. Y nombro a este juego por segunda vez en dos párrafos porque fue clave para que Medal of Honor existiera, ya que a la persona que se le ocurrió la idea de hacer un FPS situado en la Segunda Guerra Mundial (y que no fuera en un castillo en el que se combate contra un Hitler robotizado) se inspiró en ver a su hijo jugando al título de 007. Por cierto, esa persona era el multi-premiado director de cine Steven Spielberg.

A partir de su experiencia filmando “Rescatando al soldado Ryan”, Spielberg tuvo la idea de crear un videojuego ambientado en la Segunda Guerra y que tuviera un cierto sentido educativo asociado. Para eso le encargó a su equipo de Dreamworks que desarrollara un juego en el que estuvo involucrado Dale Dye, ex veterano de la guerra de Vietnam y consultor en varias películas sobre realismo de conflictos bélicos.

Afortunadamente para los gamers de esa época, los muchachos de Dreamworks se deben haber ganado un bono porque la idea de Spielberg fue muy bien ejecutada y nos encontramos con un First Person Shooter bastante realista, con diferentes misiones que no lo hacían repetitivo y muy atento a los detalles. A esto se le sumaba un modo deathmatch a pantalla partida (¡hola Goldeneye!) y música compuesta por el galardonado compositor Michael Giacchino. Uno de los puntos más bajos seguramente sea la falta de sangre y muertes violentas en el juego, aunque eso fue una consecuencia de la Masacre de Columbine ocurrida unos meses antes del lanzamiento del juego.

Y tal fue el éxito de Medal of honor que no solo tuvo varias secuelas, sino que también surgieron algunos juegos del mismo género que se situaban en la misma época histórica, como Battlefield y Call of duty. Pero ninguno logró brillar tanto como el primer Medal of honor, ni siquiera sus secuelas, que dictaminaron la finalización de la saga en 2012. Lo cierto es que este juego fue tan bueno que de la selección que armamos con los mejores juegos de Playstation 1, el único del género FPS es Medal of honor.

Gran Turismo (1998)

Por Martín Vindel

No es ningún misterio porque la primera entrega del simulador de carreras de autos más destacado de los videojuegos participa en esta competencia. Con 10,85 millones de ventas, el Gran Turismo fue el juego más vendido para la primera PlayStation. Está claro que para lograr semejante hazaña hace falta mucho más que buenas críticas y un buen equipo de marketing, ese extra es lo que puso a este juego en la cima, lugar que sigue ocupando cómodamente hoy en día.

El Gran Turismo no fue un juego de carreras más, aspiró –y con mucho éxito- a ser un simulador de manejo con una dinámica y desarrollo de juego muy interesantes. El modo Gran Turismo ofrecía la posibilidad de desarrollarnos en las carreras de autos tomando varios elementos de un RPG. Debíamos comenzar con un auto usado y, poco a poco, ir ganando carreras, comprando nuevos vehículos y mejorándolos para participar de competencias más importantes.

Pero el progreso en el juego no estaba solamente supeditado a coleccionar autos caros, había que saber manejarlos. El otro requisito para seguir avanzando en el juego era conseguir licencias de conducir que nos habilitaran a participar de nuevas competencias. En este punto el juego sacaba a relucir, quizás con cierta arrogancia, todas sus capacidades de simulación; ofreciéndonos retos sumamente difíciles para llegar a controlar cada detalle de las opciones de manejo que ofrecía el juego. Hasta que no lograbas sacar las licencias, no podías avanzar.

Otro punto alto del juego fue el aparato gráfico era que, aunque no fue lo mejor de la PlayStation, humillaba a la gran mayoría de los títulos similares. Si tenemos en cuenta que el juego ofrecía además más de 170 autos para elegir y editar, y que toda esa información estaba contenida dentro de un CD, no nos queda más que aplaudir de pie a los desarrolladores de esta maravilla, la empresa Polyphony Digital.

Por último, hay que aclarar que, además de entretenido, el juego era sumamente educativo. Aunque no profundizaba en aspectos técnicos si se presentaban varias opciones de personalización que impactaban de manera impecable sobre el manejo del auto. Si bien cuando lo jugué apenas pasaba los 10 años, entre pruebas y errores comencé a comprender el papel que jugaban los distintos elementos del coche en su rendimiento, aceleración, manejo y velocidad final. Esto último era totalmente necesario para elegir y optimizar tu vehículo según la competencia y las pistas.

Se puede decir que fueron muchos los elementos que funcionaron en conjunto, casi con la precisión de un motor, para transformar a este juego en un claro referente de la simulación. Sin dudas cumple todos los requisitos para ser considerado uno de los mejores juegos que pasaron la PlayStation.

Dino Crisis (1999)

Por Sabrina Blaha

Ok, no voy a mentir, no llegué a jugar éste juego hasta muchos años después de su lanzamiento (en emulador para PC), pero definitivamente su glamour noventoso (por poco no pertenece al nuevo milenio) me cautivó. Ya desde el vamos, la introducción es ¡Bum, hermosa! Y tiene algunos efectos que me suenan conocidos de un título al que llamaré “R.E” (el cual toca los hilos de mi corazón survival horror).

La historia trata de un equipo que debe rescatar al Doctor Kirk, un reconocido científico que lideraba la investigación energética del país, que fue primero dado por muerto, pero que aparentemente está vivo y realiza experimentos poco legales. El grupo de recate cae en la Isla Ibis y 1 de los 4 integrantes cae excesivamente lejos del resto, quedando solo. Al intentar buscar su camino de regreso, unos sonidos lo asustan por lo que hecha a correr y, para nuestra (¿grata?) sorpresa, el ruido lo produce ni más ni menos que nuestro amigo T-Rex… ¡Sí! La isla está INFESTADA de dinosaurios (vale recalcar que Cooper, el personaje que se perdió, no sobrevivió a ése no tan amistoso encuentro).

¿Y ahora? Ahora comienza la verdadera odisea de nuestra heroína Regina, sus compañeros y los dinosaurios, esta vez sin los Cadillac ni el parque de diversiones y bastante más oscura.  A través de la historia iremos encontrándonos con todo tipo de acertijos, al mejor estilo survival horror de los 90 (o sea: glorioso), y dinosaurios: Velociraptors, Ultraraptors, Pteranodones y T-Rex, entre otros.

En mi opinión, Dino Crisis es una excelente mezcla entre el survival horror clásico (o sea literal de temática de terror) y los dinosaurios. El suspenso y la tensión son muy bien manejados en las diferentes escenas, y se encuentran excelentemente acompañados del sonido ambiente, la música y los efectos sonoros.

Por éstos motivos y muchos más, Dino Crisis es uno de mis juegos favoritos entre los clásicos de Playstation 1.

Metal Gear (1998)

Por Juan Martín Verrelli

El Metal Gear Solid no es un juego que requiera presentación. El impacto de la obra de Kojima para Playstation lanzado en 1998 sentó un precedente y formó las bases de lo que serían los “juegos triple A”.

La historia de Snake cuenta con muchos momentos memorables que lo hacen un título completamente merecedor del culto que tiene, aunque la historia y la jugabilidad son suficientes para colocarlo como uno de los mejores juegos de su época, no es necesariamente esto lo que logra que el título sea considerado como lo es hoy en día.

La esencia de Kojima dentro del juego y sus ideas llevadas a cabo por el equipo de desarrollo lograron que Metal Gear Solid deje una huella en el camino utilizando mecánicas escondidas e inesperadas nunca vistas hasta el momento (o tal vez, solo vistas en Japón).

El proyecto de Metal Gear Solid comienza con el objetivo de rehacer el Metal Gear 2, que solo estaba disponible en Japón. De hecho, muchas de las mecánicas más recordadas provienen directamente de ideas aplicadas en este título. La frecuencia escondida en la parte detrás de la caja, la idea de Grey Fox y el concepto de Meryl son extraídos directamente del juego de MSX2. Sin embargo, la potencia y capacidades que ofrecía la PlayStation le dieron al equipo de Metal Gear Solid el espacio de juego para lograr aplicar sus propias ideas.

Las mecánicas escondidas como la capacidad de utilizar la caja marcada con orina de lobo para no ser atacado en los caminos del bosque, los fantasmas escondidos que pueden ser tomados por la cámara de Snake, las líneas de voz ocultas que dependen de tu performance en el juego o incluso, de si tu televisor es mono o estéreo, pueden no estar atadas a la historia principal del juego, pero logran que el título sea una experiencia única si logras cumplir con algunos de los requerimientos.

El uso de la destrucción de la cuarta pared para darle color al juego es otro punto muy fuerte en la franquicia. Por ejemplo, en la escena de tortura de Snake, si por tu estilo de juego no guardaste hace mucho tiempo, Ocelot se encarga de advertirte que en caso de que falles soportar la tortura, deberás hacer todo de nuevo ya que verás una pantalla de Game Over. Otro ejemplo sería utilizar el codec dentro del baño de mujeres mientras persigues a Meryl, si te comunicas con Mei Ling dentro del baño te va a tratar de pervertido y no te dejará guardar el juego en esa posición.

La propia pelea con Psyco Mantis logra grabarse de manera permanente en el recuerdo de quien la jugó, sobre todo por la muy ingeniosa mecánica de leer tu memory card para hablarte sobre los juegos que encuentra dentro. Además, el cambio de puerto del Joystick para hacerle daño y la misma interacción con el juego que esto logra hace que indudablemente el Metal Gear Solid se encuentre entre los juegos más innovadores en cuanto a mecánicas escondidas y jugabilidad.

Si todos estos condimentos no son suficiente para ver el Metal Gear Solid como uno de los mejores juegos; la propia historia de sigilo y espionaje, los personajes memorables con interacciones inesperadas, los villanos con una historia excepcional y el muy profundo y confuso lore del juego, lo colocan, sin dudas, en el podio.


Estos son los primeros 4 juegos que presentamos para elegir al mejor juego de PlayStation. Para votar ingresa aquí. La próxima semana propondremos 4 videojuegos nuevos por los que podrás votar. Finalmente deberán optar por uno de los ganadores de cada grupo.

Además, los invitamos a responder la encuesta gamer de septiembre y participar por u$s 50 para tu Steam Wallet.

Imagen de Niranjan en Flickr

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados