La prehistoria de los videojuegos

Los anuncios gamers de este año nos tienen muy expectantes: nuevas consolas, nuevos juegos que están generando muchas ansias en la comunidad y hasta un nuevo paradigma comercial que está surgiendo de la mano de Google Stadia y la posibilidad de jugar juegos en la nube. En medio de esta vorágine -que nos entusiasma muchísimo- en GamersESET decidimos dedicarle un espacio a los videojuegos pioneros, aquellos que, lejos de contar con gráficos e historias sorprendentes, nos entretenían con dinámicas simples y desafiantes. Los invitamos a leer este post y adentrarse en un viaje lleno de melancolía a la prehistoria de los videojuegos.

Vale aclarar que cuando hablamos de la prehistoria de los videojuegos no nos referimos a una época en particular, sino más bien a un conjunto de juegos y consolas que marcaron el camino a los títulos actuales y supieron introducir a muchos jugadores a este mundo.

Pong – 1972

Por Juan Martín Verrelli

Cuando los videojuegos virtualmente estaban naciendo, una de las ideas más revolucionarias era la de dos líneas brillantes en la pantalla que se movían y un contador. Claramente, si estás leyendo esto, recordarás alguna versión del famoso abuelo de los videojuegos, el Pong.

Naciendo como una de las primeras máquinas de Arcade en 1972, el Pong es conocido como el precursor del entretenimiento electrónico, vencido solo por Tennis for Two para Osciloscopios.

De la mano de Atari, estas máquinas arcades impulsaron la industria de los videojuegos y desde entonces el Pong ha recibido incontables reacondicionamientos, desde nuevos gráficos hasta nuevos estilos de juego.

La versión original del Pong, que no tenía ni sonido, nació como idea de emular el ping pong y el objetivo era hacer 11 puntos antes que tu oponente. Ya que la competitividad humana y los juegos son parte de la naturaleza, claramente el éxito de Pong en Arcade dio el próximo paso lógico trabajando en consolas exclusivas para entornos hogareños, para que pudieras barrer el suelo con tus familiares y amigos en la comodidad de tu casa. De esta manera en 1975 nace el Home Pong, con todo lo necesario, desde un reproductor de sonido hasta unas ruedas que controlaban el eje vertical de las paletas.

Si bien el concepto a nivel técnico es extremadamente básico, lo que hizo grande al Pong es lo mismo que hoy en día nos motiva a seguir apretando el joystick o el mouse de manera desenfrenada, la competitividad. Esta compañera no tiene edad y siempre nos regala satisfacción en la victoria y frustración en la derrota, sin importar lo sencillo de los gráficos o lo absurdo de los efectos de sonido.

Sin dudas este juego es la base fundamental sobre la que se estructuró la lógica de la mayoría de los videojuegos hasta hoy, y por eso merece sin dudas un lugar honorífico en la prehistoria de los videojuegos. Ahora, si me permiten, necesito afinar mis habilidades en Paddle Vs. Paddle para PS4.

Galaxian – 1979

Por Santiago Achiary

A mediados de 1978 Space Invaders tomó por asalto el mundo de los videojuegos con su simple pero adictiva dinámica, representando uno de los primeros puntos de quiebre en la historia del gaming y el inicio de una era dorada de los arcades (al menos en Norteamérica y Japón). ¿Por qué arranco esta sección hablando de otro juego? Porque sin Space Invaders no habría Galaxian (o por lo menos no hubiera sido lo que fue).

Este título fue lanzado hacia fines de 1979 y fue la respuesta de Namco frente al éxito que Taito tuvo con su shooter espacial. Según dicen, la idea ya estaba dando vueltas en la cabeza de Kazunori Sawano pero el éxito de la competencia le puso mucha presión al equipo de producción del juego para poder disputarle el trono a Space Invaders. Con el reloj corriendo, la filosofía fue la de hacerlo lo más simple posible, para no sufrir ningún retraso en el lanzamiento y seguir sin competirle a Taito.

Lo cierto es que más allá de esta premisa, la realidad es que Galaxian representó una interesante vuelta de tuerca a la fórmula inaugurada por Space Invaders: no sólo le sumaba más colores a todo el juego, haciéndolo mucho más atractivo, sino que incorporaba “jefes” para cada nivel y la posibilidad de que los enemigos no fueran tan estáticos y que realizaran “ataques suicidas”, introduciendo una nueva dinámica al juego.

En una época en la que la fascinación por el espacio seguía vigente, y en la que Star Wars era la nueva gran cosa gracias a sus combates espaciales, poder hacer un videojuego que aprovechara la temática era algo casi lógico, pero muy desafiante desde lo técnico. Por ejemplo, por una limitante de hardware, solo era posible disparar una vez que el disparo anterior hubiera llegado a destino (acertado o no). En mi opinión esa es una de las principales virtudes de los pioneros de los videojuegos: haber llevado adelante conceptos divertidos y adictivos (que inclusive hoy siguen funcionando) con los pocos recursos disponibles que tenían en el momento. Ese espíritu, sumado a sus geniales creaciones, es el mejor legado que le han dejado al mundo del gaming y es lo que estamos celebrando hoy en Somos ESET.

Frogger – 1981

Por Sabrina Blaha

Mucho (y cuando digo mucho es: MUCHO) antes de los gráficos de las consolas y dispositivos electrónicos actuales, la industria del entretenimiento era más sencilla, pero no por eso menos divertida.

¿Quién no recuerda haber jugado al Tetris, al Snake, Pac Man (entre otros) y habérsela pasado de maravillas?

Bueno, pues, este juego me remonta un poco a eso. Si bien lo conocí un par de años más tarde de su lanzamiento y en una versión “renovada” con gráficos más amigables, allá por 1997, la aparente simpleza de este juego supo enviciar a mi versión infantil de una jugadora que siempre busca la victoria.

¿Pero, de qué juego estoy hablando? Del Frogger (perdón por el suspenso :P). Recuerdo pasar largas tardes tratando de conseguir el puntaje perfecto, comiendo todos los insectos (sin morir, obvio, porque si no ya no valía), rescatando a todas las ranitas y evitando todos los obstáculos.  Pero ¿qué habría sido de ese juego de 1997 sin su original de Konami de 1981? Pues probablemente nada (¿O sÍ?). Lo que definitivamente si se es que este precioso juego de antaño ¡Sabía lo que era generar adrenalina!

Juego de Carreras – Brick Game – 1990

Por Martín Vindel

Hace algunas semanas hicimos un repaso por las mejores consolas portátiles retro y tuvimos que dejar algunos pesos pesados en el camino, entre ellas la Brick Game. El Game Boy, lanzado a finales de los 80, era el sueño de todos los chicos y chicas a los que nos gustaban los videojuegos, pero había un problema, el precio era bastante elevado. Por suerte, un tiempo más tarde apareció en varios comercios la Brick Game, una consola muy económica que ofrecía nada más y nada menos que 9999 juegos ¡y todos incluidos en la memoria del equipo!

Quienes tuvimos la suerte de tener una Brick Game nos dimos cuenta al poco tiempo de que ese número era más un mito que una realidad. Al principio, el dispositivo solo traía una versión desteñida del Tetris, pero luego incorporó varios juegos muy similares con algunas mínimas diferencias. Mi favorito, sin dudas, eran el C y el Q, dos juegos en los que los ladrillos simulaban ser un auto que esquivaba a otros moviéndose de lado a lado.

Para ilustrar la similitud que había entre los juegos basta con aclarar que la diferencia entre el C y el Q era que el C tenía solo 2 carriles y el Q 3. El juego era muy simple, debíamos movernos de carril utilizando las flechas laterales para esquivar a los autos que aparecían en la pantalla. Para sumar más puntos podíamos acelerar el juego durante los tramos más despejados presionando el botón principal. Si a la lógica simple del juego le sumamos que los autos eran diseñados con 8 cuadraditos negros, uno pensaría que este juego no tiene nada que hacer en esta lista, pero su fortaleza estaba en su dificultad creciente y las horas de diversión que nos ofrecía en cualquier lugar.

Tanto la consola como el juego fueron una parte fundamental de la prehistoria de los videojuegos. Una apuesta que permitió a las chicas y chicos jugar en los viajes, en los recreos y porque no en clase, sin necesidad de gastar la cantidad de dinero que costaba el Game Boy. Si te asaltó la melancolía mientras leías esto te tengo una buena noticia, hay varias versiones de Brick Game en las tiendas de aplicaciones para celulares 😉.


Si llegaste hasta acá, seguramente ya hayas descargado alguna -o varias- de las aplicaciones que te permiten jugar estos juegos (o al menos una adaptación) en tu celular. Pero además seguro recordaste algún juego retro que te marcó y te introdujo al universo gamer, en tal caso, dejanos un comentario contándonos cuál fue ese juego y qué era lo que más te gustaba.

Por último, los invitamos a responder la encuesta gamer de febrero y participar por u$s 50 para tu Steam Wallet.

Créditos de la imagen: mbiebusch en Flickr 

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados