Videojuegos inspirados en El Señor de los Anillos: acierto o error

Estas últimas semanas hemos tenido más tiempo libre de lo habitual debido a que quedarnos en casa es la mejor forma que tenemos de evitar el contagio del COVID-19. Para pasar estos días de la mejor manera posible una buena opción es jugar videojuegos, por eso, hace algunas semanas les presentamos juegos muy largos para pasar en la cuarentena. Otras opciones útiles son mirar películas, como las de esta selección que armamos de películas sobre hackers, y por qué no leer algún libro. Revisando estas opciones recodamos una historia fenomenal que surgió como un libro, llegó al cine con muchísimo éxito y tuvo pasos diversos por el mundo del gaming. Aprovechando estos días con más tiempo libre desde #GamersESET nos propusimos hacer un recorrido por las adaptaciones de la obra maestra de Tolkien al mundo gamer, por eso hoy les trajimos aciertos y errores de videojuegos inspirados en El Señor de los Anillos.

The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring – 2002

Por Martín Vindel

Los primeros años del nuevo milenio trajeron bajo el brazo el retorno del rey de la alta fantasía, J.R.R Tolkien. Si bien años atrás algunos juegos y películas intentaron revivir esta épica aventura que inspiró -y sigue inspirando- a varias generaciones, ninguno logró transmitir todos los matices de la profunda historia que se relata en los 3 libros de El Señor de los Anillos, pero eso cambió en 2001 cuando las películas de Peter Jackson comenzaron a ver la luz y fueron un éxito alrededor de todo el mundo. Este momento fue una bisagra en las creaciones que retrataron el universo de Tolkien, aunque no todas siguieron los pasos de las películas.

Por esos años Vivendi Games tenía los derechos para adaptar los libros de El Señor de los Anillos, no las películas, y encaró el desafío gigante de desarrollar un juego que nos permitiera vivir de una forma más interactiva la historia del anillo, pero no logró hacerlo de la mejor manera.

El problema principal del juego no está en el traspaso de la historia en sí, el libro está muy bien adaptado y durante nuestra aventura nos encontraremos con más de 500 líneas de diálogos tomadas directamente de los libros. Además, durante el juego podremos utilizar a 3 de los personajes principales, Frodo, Gandalf y Aragorn, para atravesar el juego valiéndonos de distintas habilidades.

Sin embargo, los creadores no lograron transformar esta historia en una buena experiencia jugable. Las posibilidades de acción y los movimientos son bastante limitados, lo que trae aparejado una jugabilidad repetitiva y muy rudimentaria, inclusive para la época. Por otro lado, el apartado visual es como mínimo un punto flojo y, si tomamos como referencia que la película estrenada un par de meses antes había sido aclamada por sus efectos visuales, este aspecto fue un duro golpe para los usuarios que adquirieron el juego esperando cierta continuidad en la calidad gráfica, por más que las producciones no tuvieron nada que ver una con la otra.

Veredicto: error

Al juego no le fue tan mal en ventas pese a las duras críticas que recibió, pero creo que esto se debe más al fanatismo que se despertó con la primera película que con la calidad del título en sí. Quizás si se estrenaba un par de años antes el aspecto jugable hubiera tenido más aceptación, pero el momento en el que vio la luz lo condenó a que lo consideremos un error dentro de la franquicia de El Señor de los Anillos.

The Lord of the Rings: War of the Ring – 2003

Por Sabrina Blaha

Si eres fanático de la Tierra Media y de los juegos RTS, seguramente habrás soñado alguna vez con un juego de este tipo pero de El Señor de los Anillos y la realidad es que ¡Existe! Así es, “Lord of the Rings: War of the Ring”, fue lanzado en noviembre de 2003 (tan solo un tiempo después que Warcraft III), y….bueno, es todo un RTS.

Es posible que nunca hayas oído hablar de este juego (sinceramente, yo jamás había oído hablar de él hasta que casualmente lo encontré), y puedo expresar que es por un buen motivo. Usualmente son los juegos extremadamente buenos o malos aquellos que más impacto causan, pero “Lord of the Rings: War of the Ring” es simplemente… olvidable.

Si bien sus gráficas son decentes (bastante parecidas a las del Warcraft III, y buenas para su época), de nada sirven para sumergirnos en la sensación de la Tierra Media… dragones demasiado coloridos, lugares poco sombríos, y prácticamente ningún elemento que coincida con las descripciones que encontramos en los libros de la saga (o que hayamos visto en las películas).

Cargado de elementos completamente sacados de un RTS genérico, este título cuenta con 2 modalidades de juego: El juego “bueno” y el juego “malvado”. Si elegimos la campaña “buena”, jugaremos la historia de cómo Legolas, Gimli y Boromir llegan a Rivendel para unirse a la Comunidad del Anillo, y si elegimos la campaña “mala”, conoceremos cómo las fuerzas de Sauron consiguieron escapar de Mordor y llegar hasta Minas Tirith.

Hasta acá parece tudo legal, peeero… la jugabilidad, por favor. Desde el comienzo el juego sugiere arrancar por la campaña “buena” ya que elementos de esta luego aparecen en la campaña “mala”, lo que puede generar algún tipo de spoiler ¿y mi libertad de elegir estar del lado oscuro dónde queda? malísimo.

Por otro lado, la IA del juego es simplemente cómica; si elegimos dificultad normal, es solo cuestión de lograr todos los avances en materia de edificios y tecnologías para poder derrotar al enemigo (estrategia a marzo), pero si elevamos un poco la dificultad la IA se vuelve simplemente una carnicería brutal, nada de puntos medios. Ni mencionar que dicha inteligencia artificial “permite” a los arqueros disparar a la nada (si, literalmente dispararle a las piedras si hay una en medio del camino con el enemigo). Además, no es buena encontrando caminos hacia un destino señalado en el mapa e incluso está programada para que “quedarse en el lugar” sea simplemente quedarse inmóviles, de disparar a lo lejos ni hablar.

Como remate, la historia no acompaña totalmente a su original por no decir que en verdad parece más una historia alternativa que la misma historia de los libros.

Veredicto: error

En síntesis, si lo que quieres es un juego RTS que pase sin pena ni gloria, ve a por él. Si buscas un juego específico sobre El Señor de los Anillos, pues…simplemente NO.

The Lord of the Rings: The Battle for Middle-earth II – 2006

Por Martín Vindel

Desde el estreno de las películas los fans estuvimos esperando un juego que nos permitiera recorrer la Tierra Media y vivir las aventuras de los héroes de la saga con el mayor detalle posible. Por esos años las posibilidades de los juegos de mundo abierto todavía estaban un tanto limitadas, eran pocos los títulos que se atrevían a explorar esta posibilidad y no siempre los resultados eran buenos. Sin embargo, otro género con más trayectoria, y bastante de moda por esos años, ofrecía la posibilidad de generar una experiencia jugable tan grande como el universo de Tolkien lo requería, la estrategia en tiempo real. Esto no significaba que fuera una tarea fácil, pero EA Games, una empresa ya veterana por esos años, estuvo a la altura del desafío.

El proyecto comenzó en 2004 con el primer juego el cual se convirtió instantáneamente en un éxito, pero, en mi opinión, la propuesta terminó de madurar con la segunda entrega., ya que supo mantener los aciertos del primer título y pulir muchos de los defectos. La Batalla por la Tierra Media 2 nos ofrece una experiencia de estrategia en tiempo real con un formato bastante clásico en la que tendremos que controlar distintas facciones y vencer a nuestros rivales. El pequeño detalle es que cada una de las facciones cuenta con un conjunto de héroes, nada más y nada menos que los protagonistas de la saga.

Los modos de juegos son varios. Podemos optar por jugar las campañas del bien y del mal, en las que manejaremos diferentes facciones con objetivos contrapuestos. En este punto el juego muestra una clara mejoría con excelentes campañas para ambos bandos, algo en lo que la primera entrega había hecho agua presentando una campaña del bien mucho más lograda que la del mal. Por otro lado, podremos jugar un modo llamado escaramuzas que consiste en partidas individuales de modo local contra la I.A del juego.

Pero además de los modos, el título realmente tenía detalles de calidad. Buenos gráficos, excelentes animaciones de combate y de ataques especiales de los héroes, y una dinámica de enfrentamientos muy bien lograda. Realmente daba la sensación de estar librando las batallas que tanto nos fascinaron en la pantalla grande, en las que la participación de los héroes era decisiva.

Veredicto: ACIERTO

Por representar con tanta dedicación el universo de Tolkien y permitirnos participar en el con una experiencia de juego sumamente entretenida, sin dudas este título es un acierto.

Middle-earth: Shadow of Mordor – 2014

Por Santiago Achiary

Como podrán ver a lo largo de este post, la franquicia del Señor de los Anillos ha tenido varios puntos altos y bajos en su incursión en el mundo del gaming. En 2014 Warner lanzó al mercado Middle-earth: Shadow of Mordor, una creación de Monolith Productions quienes entre algunas cosas habían desarrollado F.E.A.R. y Condemned así como también sus secuelas. En 2012 además habían desarrollado un MOBA inspirado en el mundo imaginado por Tolkien llamado Guardians of Middle-earth, el cual también había sido publicado por Warner, por lo que su experiencia con la Tierra Media y la mitología de Tolkien no era completamente nueva.

¿De qué va Shadow of Mordor? Llamativamente (o no) no es un juego RPG, un género al cual le vienen muy bien los elementos medievales y fantásticos de la saga del Señor de los Anillos, sino que es un juego de acción y aventuras que transcurre en un mundo abierto. De todos modos, esto no previene que existan elementos RPG en el desarrollo de nuestro personaje y las habilidades que va adquiriendo a lo largo del juego. Y en términos de juegos de acción en 3era persona, la verdad es que Shadow of Mordor es un muy buen juego que sigue la línea de otros títulos publicados por Warner tales como Mad Max y la saga de Arkham. De hecho, la gente de Monolith tomó a este juego como ejemplo de cómo utilizar una franquicia conocida y se nota: el sistema de combate del juego toma elementos prestados de la trilogía desarrollada por Rocksteady, así como también incluye elementos de sigilo para algunas misiones.

En cuanto a la historia, quizás para algunos fanáticos de Tolkien no sea la experiencia más satisfactoria ya que no forma parte del canón oficial de Tolkien: se ubica entre los eventos de El Hobbit y El Señor de los Anillos y cuenta la historia de Talion, un explorador que es asesinado junto a su familia pero que es poseído por el espectro de Celembrimbor, un viejo guerrero elfo que también busca venganza de los acólitos de Saurón. Más allá de que sean conocedores o no de la mitología de la Tierra Media, la verdad es que la historia que se presenta en el juego no es de lo más atractiva a pesar de no ser mala para nada.

Pero algunos detalles pueden ser dejados de lado si observamos el plato fuerte que presenta este juego: el sistema Némesis. ¿En qué consiste? Basándose en la Inteligencia Artificial, la gente de Monolith creó un sistema jerárquico al interior del ejército de Saurón con diferentes niveles y que permite que algunos enemigos vayan escalando dentro de dicha jerarquía, ganando cada vez más poder y brindándonos diferentes alternativas a la hora de enfrentarlos. Algo interesante es que estos líderes nos darán más poder al derrotarlos pero también nos recordarán en el futuro en caso de que no logremos vencerlos. A esto se suma la posibilidad de poder convertir a algunos de los líderes en nuestros aliados, generando caos al interior de las filas de los ejércitos y dándole un aspecto estratégico al juego, que representa una vuelta de tuerca.

Veredicto: ACIERTO

Creo que alguna vez leí o escuché la afirmación sobre que Shadow of Mordor era el juego del Señor de los Anillos que no sabíamos que necesitábamos, y posiblemente así sea. Más allá de no tener una historia deslumbrante, se trata de un juego con muy buenos gráficos y una jugabilidad excelente. Si a esto se le suma que se trata de un título de mundo abierto, con diferentes modalidades de juego, varias misiones secundarias y la profundidad que le da el sistema Némesis, estamos hablando de muchísimas horas de juego y de una experiencia que se va renovando y que nos mantiene atrapados esperando cuál será el próximo paso que vamos a dar.


Esta fantástica aventura a inspirado a muchísima gente desde su lanzamiento, algunos han logrado llevar el mundo de la Tierra Media a otros formatos con muchísimo éxito, otros no han tenido tanta suerte. Esta fue nuestra selección de aciertos y errores, pero nos gustaría conocer tu opinión al respecto: cuál crees que fue el mejor juego de El Señor de los Anillos y cuál el peor. Déjanos tu comentario más abajo.

Por último, los invitamos a responder la encuesta gamer de abril y participar por u$s 50 para tu Steam Wallet.

Imagen de Stefans02 en Flickr

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados