Una semana educativa en Argentina Cibersegura

Desde ESET Latinoamérica generamos y apoyamos proyectos que beneficien a la comunidad en general constantemente, entre ellos todas las acciones de la ONG Argentina Cibersegura, organización de la que somos fundadores y principales sponsors. Por eso estamos muy contentos de contarles que, entre el 5 y el 9 de octubre, Argentina Cibersegura realizó el evento Pensando la Educación Digital destinado a docentes, y  educadores formales y no formales de todo el país.

Este evento educativo se realiza todos los años y es gratuito y abierto. En esta oportunidad, el desafío fue organizar una semana entera de capacitación en formato online y con dos encuentros diarios, uno por la mañana y otro por la tarde, a los cuales asistieron más de 1700 personas durante toda la semana. 

El objetivo fue acercar herramientas a quienes tienen el desafío de educar, sin importar el ámbito. Para ello, referentes en educación y tecnología compartieron conocimientos y analizaron la situación actual que nos toca vivir y el gran desafío que fue y es para todos los educadores.

La semana comenzó con el encuentro “Clases en estado de emergencia” liderado por Alberto Croce, Educador popular, maestro y miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, en donde se analizó el rol del educador frente al nuevo modelo pedagógico que se presentó en este contexto. Casi el 100% de los participantes, encuestados al finalizar la actividad, encontró útil las herramientas brindadas en este espacio para seguir trabajando en el aula. 

Con la charla “¿Foto? o ¿No foto?” desarrollada por Facundo Malaureille, Abogado especialista en protección de datos personales y miembro fundador de Argentina Cibersegura, y Silvina Tantone, Profesora de Informática, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, y Mentora Educativa de Argentina Cibersegura, se compartieron consejos e información acerca del uso y derecho a la imagen en el ámbito educativo; invitando a ser responsables en el uso de las fotos y videos que utilizamos.

Al día siguiente, el equipo de Wingu, Constanza Infante y Sebastián Neter,  lideraron el espacio “Hiperconectividad ¿Para todos?” mostrando el proyecto “Acá no hay internet” que llevan a cabo desde la organización e impulsando la idea de que la conectividad en el país es un derecho para todos. Dentro de los comentarios que nos dejaron a través de las encuestas, los docentes encontraron de sumo interés el poder entender los contextos y realidades en todo el país para que también sea posible un acceso seguro a la educación.

Por la tarde, Carina Verónica González, Integrante del Programa de atención a víctimas contra las violencias del Equipo niñ@s contra la explotación sexual y Grooming del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, compartió información para la prevención y contención de la problemática que desde la ONG trabajamos fuertemente: Grooming. En este espacio, la profesional relató los pasos a seguir desde el momento que llega una consulta, cómo se contiene a la persona y se le brinda seguimiento.

A mitad de la semana, Daniel Monasterky, Abogado especializado en delitos informáticos y robo de identidad, y Santiago Andrés, Director General de Tecnología Educativa Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, comenzaron la mañana del miércoles hablando acerca del desafío de formar ciudadanos digitales en la actualidad y la importancia del nuevo proyecto de ley de educación que enmarca esta acción.

Por la tarde, Maria Zysman, Psicopedagoga y Directora de la ONG Libres de Bullying, junto a Laura Pires, Psicóloga, Directora de escuela Nivel Primario y Vocera de Argentina Cibersegura, llevaron a cabo el espacio “Violencia Digital” para hablar acerca de esta problemática que existe cada vez más. A través de información y consejos, invitaron a la prevención y contención por parte de los adultos para evitar la violencia en la red.

Ya llegando al final de la semana, estuvo presente Darío Alvarez Klar, Educador, Fundador y Director Integral Proyecto Northfield, en el encuentro “Cómo perderle el miedo a la tecnología”dando a conocer su caso práctico de adaptación durante la pandemia. Este espacio motivador, incentivó a todos los participantes a animarse a explorar en la tecnología y sus herramientas para lograr cambios en su comunidad educativa.

Por la tarde, Cecilia Pastorino, Investigadora de amenazas informáticas y Mentora Educativa de Argentina Cibersegura, y Emiliano Piscitelli, Especialista en Ingeniería Social y Concientización, compartieron al público qué saber sobre seguridad informática para cuidar a las instituciones en una charla de 90 minutos.

El día viernes, siendo el último día de la semana de capacitación, Mariano Narodowski, docente, pedagogo e investigador y miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, abrió la mañana con el espacio “Repensando la escuela“ para reflexionar acerca de cómo será la escuela que se viene.

Y finalmente, como cierre de esta gran acción se llevó a cabo el espacio “Aplicaciones para utilizar en clase” de la mano de Andrea Rocca, Especialista en Educación y Tecnología, Programación y pensamiento computacional en Chicos.net, y Eugenia Tamez, Especialista en Ciudadanía Digital y Coach en Aprendizaje Digital y Cofundadora de Eduktech. En él, las profesionales aconsejaron a los educadores presentes que aplicaciones y herramientas son seguras para utilizar como recursos didácticos.

De esta manera, se cerró una semana de charlas y encuentros destinados a los educadores de todo el país continuando así con nuestra labor de concientizar y educar para crear un espacio digital seguro.

El  evento fue realizado gracias al auspicio y colaboración de ESET Latinoamérica, como sponsor principal de Argentina Cibersegura, y el apoyo de Sancor Seguros y Fundación Sancor, y Warner Media. A su vez, acompañan este evento Wingu, Primero Educación, Fundación Luminis, Nos llevemos mejor, Gobierno de La Rioja, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Observatorio del uso de redes sociales y Defensor del pueblo de la provincia de Córdoba.

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados