Las películas y series de animé más esperadas por la comunidad

Son muchos los estrenos confirmados (y los que todavía no lo están pero deberían estarlo pronto) de series y películas de animé. Por eso decidimos recopilarlos y analizarlos en este post para no dejar de compartirles cuáles son los más esperados por la comunidad (y por el equipo de ESET, ¡claro!).

Beastars | Temporada 2 – 2020

Por Martín Vindel

Beastars es uno de los animes actuales más destacables y se encarga de recordarnos constantemente que aún hay grandes artistas y realizadores que trabajan constantemente por generar nuevo material de calidad, y que no solo los animes viejos son buenos. Por si esto fuera poco, Netflix, uno de los servicios de streaming más populares a nivel global, ha adoptado una fuerte política de inclusión y producción de anime para su catálogo, y los fans de este género, a quienes nos resultaba sumamente difícil conseguir versiones oficiales de las series que se estrenaban en Japón, no podríamos estar más agradecidos.

El año pasado, cuando llegó Beastars al catálogo, los fanáticos y fanáticas que veníamos siguiendo el anime y habíamos leído algunas reviews más que positivas nos lanzamos a la maratón de capítulos sin dudarlo, el problema es que la carrera fue muy corta, quizás demasiado. Por eso, cuando me enteré del estreno en Japón de la segunda temporada comencé  mi rutina de googlear prácticamente todos los días “Beastars temporada 2 Netflix”, a ver si en algún momento alguien comentaba algo. Pero solo pude encontrar rumores y un tweet de una cuenta de Netflix en inglés que promete su llegada para julio de 2021. Pero, ¿qué pasará con Latinoamérica? Es un misterio.

Solo nos queda aguardar para ver si el estreno anunciado en el tweet anterior es a escala mundial. Ojalá podamos pasar el invierno (o al menos una parte de él) viendo más de las aventuras de Legoshi.

Evangelion 3.0 + 1.0: Thrice Upon a Time

Por Sabrina Blaha

Ufff, no sé ni por dónde empezar. Si alguna vez tuvieron el placer de ver Evangelion (y les gustó, porque si no les gustó…bueno, mi planteo queda invalidado) podrán estar de acuerdo en que, entre la complejidad subyacente de su historia (los simbolismos, nombres de los Ángeles, el significado general de los Evas, Adán, Lilith, y cada “Impacto”), la profundidad del desarrollo de las emociones de los personajes (con cuyas inseguridades seguramente puedan sentirse al menos, milimétricamente tocados), la magnificencia del desarrollo de las peleas con ese soundtrack TAN épico que te hace sentir que podría terminarse el mundo por momentos, y el sencillamente exquisito diseño de estos robots “casi” humanos (digo casi porque, si la vieron, podrán entender la referencia, y, si no la vieron, RECOMIENDO FUERTEMENTE que lo hagan) hacen que Evangelion sea, más allá de la cantidad de años que ya tiene; y del horrendo y ridículo final que le dieron a la serie en sus últimos capítulos, una completa y absoluta joya de culto.

Ahora sí, más allá de mi fanatismo por esta historia…Evangelion se emitió entre 1995 y 1996 (poco tiempo, la verdad), y sus películas se demoraron su buen tiempo en llegar. En marzo de 1997 se lanzó Evangelion: Death and Rebirth, en julio de 1997 se lanzó The End of Evangelion (POR FAVOR, la escena de la pelea de Asuka con los Eva Series aún me genera una mezcla entre escalofríos, miedo, éxtasis y emoción, todo al mismo tiempo; sin importar cuántas veces la haya visto, cada vez juro que se siente como la primera. Gracias Hideaki Anno y equipo por toda esa magia. No niego ni afirmo que, mientras escribo esto, tengo la escena corriendo de fondo a modo de inspiración), en septiembre de 2007 (más de 10 años después de la primera) se lanzó Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone, en junio de 2009 se lanza Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance, en noviembre de 2012 se estrena Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo, y, luego de MUCHOS años de especulación, el 8 de marzo de este año (9 años después de la última película y supuestamente completando la tetralogía) se estrenó en Japón Evangelion: 3.0 + 1.0 Thrice Upon a Time.

Me río pensando que, a pesar de todo el tiempo transcurrido, es fácil demostrar que los fans de Evangelion son Die Hards: esta última entrega de la saga recaudó a tan sólo 21 días de haberse estrenado en cines, más de 55 millones de dólares (llegando en abril a los 75 millones), posicionándose como la más taquillera de la franquicia; y dejándola en el puesto 19 de las películas más taquilleras en la historia de Japón (5 puestos más arriba que su antecesora, en el puesto 24).

En teoría, esta última entrega, actuaría como cierre final de la historia, y nos sitúa ya con los personajes mucho más adultos. Posterior a la película anterior, cada uno siguió con su vida (solo voy a decir que tanto Shinji, Asuka y Rei, se sienten “abatidos”. No voy a spoilear nada, tan solo vean las películas), Misato y Kaji eventualmente tuvieron un bebé llamado igual al padre (Kaji padre falleció eventualmente), Maya Ibuki (una de las aprendices jóvenes que vemos durante la historia trabajando dentro de Nerv, bajo el mando de Misato) se encuentra en París liderando la organización Wille y tratando de restaurar la ciudad. Allí, Wille es atacada por Nerv, y son defendidos por Mari (quien aparece por primera vez en Evangelion: 2.0) y la flota Wunder (que se menciona por primera vez en Evangelion: 3.0).

A todo esto, Wunder recluta a Asuka, y Shinji a regañadientes va con ella, dirigiéndose a la Antártida. Allí se revelará un gran giro en la historia que, mejor, no contar; y se termina de complejizar la historia, dando sentido a por qué la historia se llama “Neon Genesis” Evangelion.

Para aquellos fanas del animé, sabrán que cuando una historia se estrena en Japón, muchas veces tarda mucho tiempo en llegar a Latinoamérica, y no dudo que será el caso de esta fantástica historia; pero, más allá de eso, los fans tanto de la saga como del animé, estaremos al pie del cañón, esperando por fin comprender el verdadero sentido detrás de cada suceso de la misma.

Pretty Guardian Sailor Moon Eternal: La película

Por Marina Lammertyn

Me dicen Sailor Moon y una imagen clara se me viene a la cabeza: mi cuarto de la infancia con la tele cuadrada y la única heroína mujer en animé que (al menos yo) conocía. Es un personaje icónico que, aunque con sus varias temporadas y giros (Sailor Moon R, Sailor Moon S, Sailor Moon Crystal y Super Stars) su historia pueda llegar a ser complicada y compleja de seguir vale la pena seguir mirando.

La comunidad que adora a esta heroína también espera con más ansiedad que nunca el estreno de Pretty Guardian Sailor Moon Eternal (disponible en Netflix a partir del 3 de junio) que tendrá dos partes y será una especie de cuarta temporada para lo que fue Sailor Moon Super S tercera temporada que aunque los fans de Sailor Moon saben que la saga Crystal no es tan fiel a su historia como las primeras temporadas de los años 90’ no deja de ser algo muy esperado ya que cada vez se hace más difícil acceder a animés con las restricciones y la falta de streaming de los mismos.

La película, que se estrenó en Japón a principios de este año, retomará entonces la historia centrándose en un arco argumental de un manga de Naoko Takeuchi, quien ha supervisado esta adaptación. Las aventuras de esta peli estrán ambientadas en un abril japonés, cuando las flores de cerezo están en flor y Tokio está en un ambiente festivo mientras celebra el mayor eclipse solar total del siglo. A medida que la luna nueva oscurece el sol y atenúa gradualmente su luz, Usagi y Chibi-Usa se encontrarán con Pegasus, quien está en busca de la Doncella elegida que pueda romper el sello del Cristal Dorado. Mientras tanto, una compañía misteriosa llamada Circo Dead Moon aparece en la ciudad cuyo nefasto plan es dispersar las encarnaciones de pesadilla conocidas como Lemures, apoderarse del Cristal de plata legendario, gobernar la luna, la tierra y, finalmente, dominar el universo entero.

¿Podrán las Sailor Guardians contra este mundo de pesadillas? No sé ustedes pero yo no puedo esperar a que salga esta película.

Bonus track

The World Ends With You:

Por Juan Martín Verrelli

Los juegos de Square Enix hace un tiempo dejan ganas de tener esa experiencia expandida en alguna serie o películas y The World Ends With You, si bien tal vez no es el primer título que se te venga a la cabeza, no queda necesariamente fuera de esto.

Durante el desarrollo del juego, incluso, Tomohiko Hirano (uno de los productores), dijo en una nota que tenían intenciones de llevar la experiencia a una versión animada pero no contaban con el presupuesto ni con el tiempo para llevarlo a cabo.

Adelantando a donde estamos ahora, la serie finalmente cuenta con (cómo es regular en el anime) 12 episodios que representan de manera casi religiosa tanto la estética del juego como su experiencia al jugarlo.

La serie (y el juego ya que está) se basa en la historia de un chico llamado Neku, que de pronto es transportado a Shibuya pero no necesariamente en el plano de existencia que el resto de la gente. Sin entrar mucho en detalle, para evitar quitarle el gusto a quien quiera experimentarlo por sí mismo, Neku recibe un mensaje que le explica estar dentro de un juego llamado “Juego de los Reapers” con 7 días para completarlo, y en el caso de fallar, su existencia sería borrada.

Como buen RPG al que pertenece la saga, claramente el juego está basado en mecánicas de combate y comandos lo que se traduce en el animé como un arreglo de enemigos vistosos y bien llevados a la pantalla chica, con movimientos y poderes llamativos que a mí siempre me compran.

Si bien la primera temporada de esta serie pasó medio por debajo del radar, como el juego mismo que no es tan conocido como su primo cool Kingdom Hearts, a quienes lo siguieron sin duda quedaron con ganas de más, en especial con el contenido adicional de la secuela NEO que mantiene viva una saga que sin duda merece más reconocimiento.

Jujutsu Kaisen:
Por Juan Martín Verrelli

Soy una persona que no tiene realmente muchas pretensiones a la hora de consumir animé. Si bien claramente disfruto de la profundidad psicológica e intrincada de una serie como Evangelion, normalmente soy feliz con “piñitas lindas” y en este aspecto, Jujutsu Kaisen está para chuparse los dedos (ja).

La serie gira en torno a un grupo de estudiantes de una academia de hechicería aunque eso es sobre simplificarlo de enorme manera. Estos hechiceros son los responsables de exorcizar “maldiciones” que, como buen animé, están categorizados dependiendo de su efecto, poder y peligrosidad en general.

La historia está basada en el manga del mismo nombre, lanzado por primera vez en la Shonen Jump del 2018 y claramente levanta popularidad cuando el animé es anunciado el 25 de Noviembre del 2019.

Contra todo pronóstico, la primera parte de Jujutsu cuenta con 24 episodios que cubren dos arcos argumentales y deja sed de más.

Claramente con la naturaleza de la historia las animaciones se prestan a ser muy entretenidas usando la mecánica del “poder por personalidad” donde cada protagonista y antagonista tiene un poder muy característico que siempre se mantiene evolucionando; y la historia es lo suficientemente original como para mantenerte interesado sin caer constantemente en los clichés que puede sufrir este género.

Sin duda, de las joyas de la temporada y un gran digno de comerse las uñas para esperar a la próxima entrega o, pobre de nosotros, encontrar una alternativa similar.

Utilizando la misma vara para todo, Crunchyroll tiene licencia sobre esta serie, así que está bien esperar niveles de animación como God of High School, por ejemplo (otra serie digna de mencionar como candidata a ansiar segunda temporada en mi humilde opinión).

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados