Películas sobre hackers que no te puedes perder Vol. II

Hace exactamente 20 años se estrenó Swordfish: Acceso Autorizado, una película de hackers que se volvió de culto para muchas personas. Por aquella época, comenzó una fascinación por la cultura hacker que continua hasta nuestros días, pero con algunas variantes. Hoy en Somos ESET aprovechamos esta fecha para presentarles algunas películas sobre hackers que nos gustaron mucho. Si quieres ver más películas no te pierdas el volumen I.

Juegos de guerra -1983

Por Marina Lammertyn

Viajemos a tiempos remotos donde no existían las redes sociales. Perdón, me corrijo, donde no existían ni siquiera los teléfonos celulares. Tiempos donde ser un hacker era toda una hazaña y más siendo un chico de secundaria que utiliza sus conocimientos, por ejemplo, para cambiar sus notas escolares.

Una película muy divertida, llena de nostalgia con el tan querido MS-DOS, los diskettes, los teléfonos de línea y un joven Mathew Broderick recién comenzando su carrera como actor. Un film que sin dudas debe haber hecho desear a más de un adolescente convertirse en un hacker y saber manejar los misterios de los números binarios para sacar ventajas en la escuela o en los videojuegos de la época.

La historia entonces sucede en los últimos años de la guerra fría y cuenta la historia de David Lightman, un joven muy inteligente que se aburría rápido, contaba chistes pesados en la escuela y por las tardes hackeaba diferentes sistemas infiltrándose en ellos por simple diversión y curiosidad.

Todo se complica cuando se infiltra en un sistema que simula ser un juego de guerra con armas nucleares y David “lanza” un misil a su oponente jugando como la Unión Soviética atacando a los Estados Unidos.

Este movimiento lanza una alarma al servicio de Inteligencia estadounidense que comienza los preparativos para iniciar una Tercera Guerra Mundial, convencidos de estar recibiendo un ataque real.

David no se da cuenta de las consecuencias de sus inocentes actos hasta que ve en el noticiero el caos del anuncio del ataque de la URSS y termina siendo arrestado por el FBI donde muchos sucesos más deben pasar para determinar cuál será el destino de David y de la Guerra Fría.

Esta película fue pionera en la temática hacker y trae a colación varias reflexiones contrapuestas. Por un lado, muestra la figura del hacker curioso que investiga por su hambre de conocimiento y no con intenciones maliciosas pero por el otro lado también deja ver cómo estas infiltraciones pueden llegar muy lejos poniendo en peligro naciones enteras.

Habiendo pasado casi cuarenta años desde su lanzamiento este film sigue más vigente que nunca y es imperdible para aquellos que buscan una buena y clásica película de hackers.

Hackers – 1995

Por Santiago Achiary

Luego de “Juegos de Guerra” de 1983, la temática del hacking había aparecido en algunas películas hollywoodenses pero de manera marginal, quizás con algún personaje secundario encargado de vulnerar algún sistema de seguridad, como por ejemplo Theo en la primera Duro de matar de 1988, saga que en su cuarta entrega directamente eligió a los hackers como villano principal y como el “sidekick” de John McClaine, tal como lo contamos en nuestro otro post de recomendaciones de películas hackers.

Para mediados de la década del 90, el cine era el rey de la industria del entretenimiento, no sólo por sus cuantiosos ingresos sino también porque representaba un prestigio que la televisión no tenía hasta ese momento. Tomemos en consideración otra cuestión: para esa época el uso de internet no era algo que estuviera absolutamente difundido en la sociedad y de hecho “navegar por internet” era una actividad en sí misma que no se extendía a otras cuestiones como pasa en la actualidad en la que muchísimas actividades que desarrollamos están cruzadas por la necesidad de alguna conexión a internet. Por eso la aparición de “Hackers” en 1995 era toda una apuesta por intentar mostrar algunos elementos de esta comunidad.

Sucede que hasta ese momento, la cultura hacker no era algo que estuviera muy difundido, y si tomamos en cuenta que el acceso a internet y al uso de equipos informáticos no tenía el desarrollo que conocemos ahora, las posibilidades de que alguien se considerara hacker eran más bien escasas. Para tomar dimensión del momento en el que se salió “Hackers”, tomemos en consideración que ese mismo año Microsoft lanzó al mercado su sistema operativo Windows 95. ¿Esto significa que no existieran los hackers? Para nada, pero eran una comunidad de la que no se sabía mucho y que eran vistos principalmente como agentes peligrosos para las infraestructuras y los sistemas de gobierno, ya que en ese momento existían muy pocas empresas que tuvieran sistemas accesibles desde fuera de su perímetro físico. Esta situación, sumada a la publicación del “Manifiesto hacker” de 1986, inspiraron al guionista Rafael Moreu a contar una historia en la que los Hackers eran los héroes y en la que se intentaba reflejar que la principal motivación de estos individuos es la curiosidad y no la destrucción (de allí el lema de la película “su crimen es la curiosidad”).

¿Cómo luce “Hackers” 25 años después de su lanzamiento? La realidad es que sufre las mismas dolencias que tienen varias películas que tocan la temática de la tecnología e intentan adivinar cómo será el futuro, más si consideramos que en ese momento la internet estaba en pañales. Se entiende que el recurso de las escenas de hacking simbolizadas con ecuaciones matemáticas flotando alrededor de los personajes o las infraestructuras de datos mostradas como grandes ciudades son más interesantes visualmente que mostrar a una persona escribiendo código (y ni hablar de que en la gran mayoría de las ocasiones el código no se escribe en tiempo real mientras alguien se infiltra en un sistema).

Lo cierto es que con un cuarto de siglo de distancia, podemos ver a “Hackers” con un tono bastante inocente e idealista sobre la cultura hacker, al punto que ha servido como una manera de generar algunos estereotipos respecto a la comunidad y que quizás en ese momento podían estar más cercanos a la realidad. En la actualidad pensar a la cultura hacker como parte de un grupo de gente escondida en sótanos es casi ridículo a pesar de que productos recientes como el videojuego Watchdogs 2 retoma un poco el espíritu de esta película en torno a su caracterización de esta cultura. Pero más allá de eso, es importante destacar que “Hackers” fue uno de los primeros intentos en abordar esta temática como eje central y que ha servido de inspiración para que muchas personas se interesen e ingresen al apasionante mundo de la seguridad, y por eso, le estamos agradecidos.

Ex-machina – 2015

Por Martín Vindel

Con los nuevos avances en tecnología, el imaginario sobre lo que se puede lograr en un futuro cambió también radicalmente. Ya no hace falta imaginar mundos distantes en el tiempo con invenciones totalmente novedosas para plantear dilemas filosóficos y morales en una película. En esta línea, creo que Black Mirror fue la serie que masificó este tipo de ciencia ficción en la que no se presentan sociedades distópicas muy lejanas, sino que se adaptan algunos inventos tecnológicos y se exagera levente su alcance y efectos, con resultados bastantes terroríficos. Dentro de este nuevo tipo de ficciones entra Ex-machina una película que toma algunos elementos de la informática y el desarrollo de programas y lo lleva a otro nivel. Si bien la ciberseguridad y los hackers no son el principal componente de la trama, la cual apunta sobre todo a la inteligencia artificial, si se toca de fondo constantemente el tema se ciberseguridad y, de alguna forma, son los incidentes y medidas de seguridad las que ordenan y hacen avanzar la trama.

La película nos cuenta la historia de Caleb Smit quien es interpretado por Domhnall Gleeson (protagonistas de uno de mi capítulos preferidos de Black Mirror) un desarrollador que trabaja en Bluebook, el sitio de búsqueda más popular del mundo. Caleb gana un concurso de desarrollo y consigue un viaje de una semana con el peculiar dueño de la compañía Nathan Bateman (Oscar Isaac) para participar de una investigación sumamente interesante: comprobar si una androide tiene efectivamente inteligencia artificial o es solo un programa que repite lo que le programaron para responder.

Durante esa investigación comienza a presentarse un fuerte debate moral y filosófico sobre la personalidad y los derechos del androide quien permanece encerrada mientras realizan pruebas con ella. Obviamente para mantener la investigación a resguardo el centro, ubicado en Alaska, tiene normas de seguridad sumamente rigurosas que poco a poco irán mostrando sus falencias.

Como dije al comienzo, si bien la trama no se enfoca 100% en la temática hacker, las medidas de seguridad servirán para que los protagonistas logren sus objetivos (o no), cambiando un poco el enfoque de la ciberseguridad que se muestran en otras producciones del estilo.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados