Viernes 13: recordamos uno de los virus más temidos de la historia

En muchas culturas es común temerle o al menos tenerle cierta aprehensión a los viernes 13. Esta superstición tiene una historia milenaria ya que se cree que desde los tiempos del antiguo Egipto se consideraba al número trece, de alguna forma, maldito. Si a eso le sumamos el estreno de la película “Friday 13th” en 1980 y toda la saga de Jason Voorhees, podemos entender por qué esta fecha puede ser considerada como “maldita”.

Aunque no se conoce exactamente el origen del temor a los viernes 13 es un evento que ocurre al menos una vez al año, cuando coinciden ese día de la semana con ese número. Pero esto pasó de superstición a realidad en el año 1987.

¿Qué paso? Bueno, pues, si poseías una computadora con sistema DOS ese sí iba a ser un día de mala suerte para ti porque un malicioso virus estaría listo para atacar. El malware viernes 13, también llamado Jerusalén, fue creado en 1987 en Israel por un desarrollador judío como conmemoración de una fecha religiosa, y se constituyó como la primera amenaza informática para el sistema operativo DOS.   

La particularidad de este virus era que tan sólo se activaba cuando en el calendario coincidían viernes y 13, eliminando todos los programas y ficheros que eran ejecutados en el sistema infectado. Este comportamiento era muy similar al de Michelangelo, tal como les comentábamos en este post.

Para propagarse este virus no utilizaba un método específico, sino que lo hacía a través de los sistemas normales que había en esa época: los disquetes.

Un diskette de los utilizados en los 1980s y 1990 como dispositivo de ejecución y almacenamiento.

¿Cómo funcionaba?

El malware infectaba ficheros con extensión COM, EXE o SYS y aumentaba su tamaño cada vez que este archivo era ejecutado, aumentando su peso en 2 KB lo que hacía que creciera tanto que el sistema operativo MS-DOS fuera incapaz de soportarlo. Con ojos de hoy, 2 KB no son prácticamente nada pero hay que considerar que  en esa época la memoria RAM no sobrepasaba los 640 kB (bastante menos de lo que pesa cualquier selfie que nos podemos tomar hoy en día) y los discos duros promediaban entre los 20 y 30 MB. Así, reducía la memoria disponible del ordenador, provocaba la ralentización del sistema y eliminaba todos los ficheros que se ejecutaran en esa complicada fecha.

Pese a haber sido descubierto a finales de 1987 y haberse logrado una relativamente temprana desactivación gracias a los primeros antivirus, debido a la rapidez con la que el virus se auto-reproducía, la incredulidad de los usuarios y el desconocimiento sobre protección informática que había para ese momento, hizo que este virus se extendiera por todo el mundo a una velocidad vertiginosa causando pérdidas de datos alrededor del mundo, afectando notablemente a los Estados Unidos, Europa y el cercano Oriente.

Jerusalén fue el precursor de muchas variantes, que a medida que los ordenadores avanzaban en capacidad y rapidez, se amoldaban al desarrollo tecnológico siendo cada vez más dañinas. Y, aunque en la actualidad ya no existe este malware tan particular, sí sigue vigente la incredulidad y desconocimiento de algunos usuarios respecto a muchas de las amenazas que circulan a través de Internet.

Es por eso que mantenerse al tanto del panorama de ciberseguridad a la vez que instalar una solución antivirus son dos grandes alternativas a la hora de proteger tus equipos, no solo los viernes 13, sino todos los días del año. 

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados