Mujeres en ciberseguridad: su historia, experiencias y luchas

Las mujeres y disidencias siempre han tenido que romper barreras y encontrar su lugar dentro de las diferentes industrias. La de la tecnología y ciberseguridad no es una excepción. Hablamos de todo esto y más con las Security Researchers del laboratorio de ESET Latinoamérica: Martina López y Sol González.

Un poco de Historia

Recordemos un poco cómo fue creciendo la mujer en la industria de la tecnología. Para empezar, no podemos dejar de mencionar a Ada Lovelace, considerada como la primera programadora de la Historia.

Ada Lovelace: la primera programadora
Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la Historia.

Ada nacía hace más de 200 años, en 1815. Su madre era matemática y activista, su padre, poeta. Ada aprendió mucho sobre aritmética, cálculos y álgebra aunque también amaba la literatura y la música. Ella veía creatividad en los números y por eso fue una de las primeras personas de la Historia en creer que podía existir la Inteligencia Artificial.

Cuando creció y conoció a Charles Babbage, un matemático reconocido de la época, le ofreció su colaboración en la creación de lo que él llamaría la “Máquina Diferencial”, un artefacto enorme que se utilizaría para sumar y restar (es decir, una calculadora).

Ada, al recibir los papeles de la investigación, agregó muchísimas notas propias haciéndola crecer de 800 a casi 20.000 palabras. Entre esas notas se encontraba la idea de que la máquina pudiera servir no sólo para sumar y restar sino para hacer cálculos complejos y hasta hacer música (lo que ahora sabemos, sería una computadora). Para todo eso ella creó el primer lenguaje de programación específico para esa máquina, lo que la convirtió en la primera programadora.

Lamentablemente, la máquina nunca se creó y, cuando la comunidad científica se enteró de que esos grandes aportes habían sido dados por una mujer, cajonearon la idea retrasando la creación de la computación como la conocemos al menos por 100 años.

Más adelante febrero de 1946, plena época post Segunda Guerra Mundial, los ingenieros informáticos John Presper Eckert y John William Mauchly presentaron el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), primera computadora que, mediante circuitos eléctricos, era capaz de calcular trayectorias de proyectiles.

Pero su creación no era suficiente para hacerlo funcionar sino que se necesitaba una serie de programaciones y para eso fue creado el grupo secreto de mujeres estudiantes del Moore College: Betty Holberton, Jean Jennings Bartik, Frances Spence, Ruth Teitelbaum, Marilyn Meltzer y Kathleen Antonelli, llamado “Top Secret Rosies”.

Las ingenieras desarrollaron las bases de programación, creando la primera biblioteca de rutinas y las primeras aplicaciones de software para el ordenador. Su aporte fue tan importante que el ENIAC fue utilizado exitosamente durante más de diez años.

Han pasado varios años desde ese hecho pero el grupo se mantuvo en secreto y sin reconocimiento real durante décadas.

Así sucedió con múltiples casos de mujeres en la industria como el de Grace Hooper, quien colaboró ampliamente con Alan Turing en la creación de la máquina del Código Enigma o Hedy Lamarr quien coinventó la tecnología que formaría las bases del WiFi, el GPS y las comunicaciones Buetooth de hoy en día.

Mujeres en ciberseguridad hoy

Aunque muchas barreras se han derribado, existe una gran brecha entre géneros a la hora de ocupar cargos importantes en la industria de la tecnología y de la ciberseguridad.

Además de la brecha salarial, también existe una gran diferencia entre la cantidad de hombres y de mujeres que eligen la tecnología como carrera. En esta nota de WeLiveSecurity se explica que de acuerdo con el estudio elaborado por (ISC)2, la representación de la mujer en este sector es de 25% a nivel global. Si tenemos en cuenta que en 2013 era del 11%, la presencia de mujeres aumentó, pero sigue siendo apenas la cuarta parte.

En Conexión Segura, el Podcast de ESET Latinoamérica, hablamos de todo esto y más con las especialistas e investigadoras que cuentan sus experiencias en primera persona.

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados