Mes de Halloween: nuestro Top 10 de juegos de terror

Octubre será un mes de terrorífico literalmente, ya que el lunes 31 se celebra Halloween 🎃. Y qué mejor momento del año, entonces, para hacer un repaso de los mejores juegos de terror. Esos que nos hicieron gritar 😲, saltar de la silla, y hasta encender la luz para no jugarlo a oscuras…

A continuación, y dejando de lado el pánico por unos instantes, realizamos este top 10 de juegos de terror, para empezar a meternos en este clima tan particular como tenebrooooosooooo… 🧛‍♂️🧟‍♀️👻🕷🕸.

Puesto 10 – Visage

Por Christian Ali Bravo

SadSquare Studio presentó el proyecto de Visage en el año 2015: cinco años pasaron desarrollándolo (con Early Access de por medio), para convertirlo en uno de los máximos referentes del survival moderno 🙌. ¿La receta? Hacer una combinación de las mejores propuestas de los títulos emblema del género, como Silent Hill 4 o Amnesia, por nombrar algunos.

Ambientada en la década de 1980, esta obra de terror psicológico nos propone encarnar el personaje de Dwayne Anderson para revivir de las maneras más crudas y escalofriantes las memorias de una casa, que sin dudas nos marcarán el ritmo de la historia.

La iluminación (cuándo no) juega un papel preponderante, al igual que los objetos, que brindan mucha información sobre las penurias de los antiguos inquilinos de la casa. Cada uno de los tres capítulos (Lucy, Dolores y Rakan) logran estremecernos de una forma tan particular como diferente 😰, gracias al destacado apartado visual, toda una maravilla fotorrealista.

Puesto 9 – Bloodborne

Por Luiza Pires

El título, exclusivo de PlayStation 4, ha sido dirigido por el creador de este auténtico subgénero de los RPG y los combates, Hidetaka Miyazaki y desarrollado por From Software, de Demon Souls y Dark Souls I y II, que continúa con su serie de juegos conocidos por su extrema dificultad en Bloodborne. Y al igual que sus predecesores, el juego se centra en la experiencia y ya desde el comienzo, es especialmente agotador 😰. Se necesitan varias horas para derrotar al primer gran jefe, por ejemplo, y cualquier enemigo, por muy tranquilo que parezca, después de unos cuantos encuentros, puede matar al protagonista.

¡Y cuidado ⚠! Las muertes te hacen perder TODOS tus puntos, los cuales se pueden aplicar en mejoras de estado o en la compra de nuevo equipo, que están disponibles para un último intento de recuperación (que puede requerir la derrota del mismo oponente que te mató). Sin embargo, esto no es nada nuevo para quien haya jugado a títulos anteriores de From Software y no debería tener problemas para entender la mecánica ni encontrar extraña la falta de explicaciones del juego.

Lo más destacado es el combate, que cuenta con armas exóticas a pesar de tener menos variedad, y también el cambio bienvenido en las armas de fuego, que ahora tienen un alcance limitado y su uso es más táctico que dañino. Estas mejoras en el equipo de ataque hacen que se cree un vínculo con las herramientas, que se utilizarán durante horas y horas, destacando el enfoque en el arte del combate en Bloodborne.

El juego decepciona un poco en los gráficos, teniendo una calidad muy similar a la de Dark Souls 2, incluso con mucho tiempo de diferencia entre ambos títulos, y peca un poco en los detalles, pero nada que pueda entorpecer realmente la experiencia. El enfoque realmente es el combate y en eso Bloodborne es una joya, y su diversión radica en la dificultad. Al fin y al cabo, ¿me dirás que no es una sensación maravillosa derrotar a ese enemigo que tanto días te costó atravesar 😎? Y por eso Bloodborne tiene su lugar garantizado en este ranking.

Puesto 8 – P.T.

Por Christian Ali Bravo

Antes de comenzar, quiero aclarar algo importante ⚠: aquí no voy a hablar de un juego, sino del mito en el que se ha convertido la demo P.T. con el correr de los años. Y por si alguien no está al tanto de su particular historia, va un pequeño resumen…

El nombre P.T. hace referencia ni más ni menos que al término “Playable Teaser”, dado que iba a ser el anticipo de la nueva entrega de la saga Silent Hill. Pero desde que estuvo disponible en Playstation Network (12 de agosto de 2014), hasta que fue retirado intempestivamente (27 de abril de 2015) pasaron cosas. O puntualmente una: el distanciamiento entre Hideo Kojima, su desarrollador, y Konami.

¿El resultado? Que una demo que nunca tuvo siquiera una forma física y contó con más de un millón de descargas en el año que estuvo en línea, se convierta en leyenda 🤯.

¿En base a qué lo logró? A un axioma tan antiguo como vigente: menos es más. Porque un pasillo en L, dos puertas y un loop ¿eterno? logran generar una sensación de asfixia, opresión  y tensión que aún hoy parecen insuperables.

Puesto 7 – Layers of fear 2

Por Christian Ali Bravo

¿Qué puede pasar de malo cuando un actor recibe el llamado de un misterioso director para filmar una película en un lujoso transatlántico 🚢? Nada, por supuesto. Salvo que un aterrador monstruo intente darnos caza mientras caminamos por los pasillos de la embarcación… Y, para peor, que no podamos hacer nada ante la bestia, más que huir o encontrar un escondite.

Pero la trama del juego lanzado en mayo de 2019 por Bloober Team es bastante más profunda, ya que el desafió real del juego es desenmarañar las distintas capas psicológicas de nuestro personaje, para conocer sus temores más íntimos, con una propuesta audiovisual que destaca. De allí que la exploración y la narrativa son dos de los principales pilares en los que se sostiene el juego.

Los escenarios irán transformándose delante de nuestros ojos en concordancia con los cambios y vaivenes de nuestro personaje, su lucha interna y el intento de desarrollar el nuevo papel que debe interpretar para el film.

Si bien su duración es de entre 5 a 6 horas, bien vale rejugarlo para explorar todos los finales disponibles, y además, para descubrir las constantes referencias al cine y al teatro clásico 🎭 que se esconden a lo largo de la historia.

Puesto 6 – Dead Space

Por Sonia Domínguez Waisbrod

En 2008, Electronic Arts apostó por dar un salto y debutó en el Survival Horror con Dead Space, una apuesta que terminó siendo un gran éxito no solo para la compañía, sino para el género en sí mismo.

Si algo caracteriza a este título es que, a diferencia de los videojuegos más lucrativos de la actualidad, que poco a poco parecieran haberse inclinado más hacia la acción, Dead Space REALMENTE DA MIEDO😱. Y me refiero a un miedo que resulta de la combinación de elementos del terror y del gore, ya que la muerte se hace protagonista en la experiencia de las maneras más variopintas: mutilaciones, desmembramientos, electrocuciones, descuartizamientos y todo lo que se nos pueda ocurrir para completar la colección.  

Mucho se ha hablado de este juego que, sin dudas, tiene un lugar indiscutido entre los clásicos del género. Los gráficos y el sonido (caracterizado por gritos desgarradores y demenciales) han sido ampliamente elogiados ya que contribuyen de manera armónica para crear y mantener a lo largo de todo el juego un clima verdaderamente escalofriante. La jugabilidad, por su parte, es un aspecto que ha encontrado opiniones divididas entre quienes la critican por no ser cómoda ni fluida y quienes sostienen que suma al clima que el juego propone.

Sin embargo, hay dos aspectos que nos resultan distintivos y no queremos dejar de señalar: en primer lugar, que tanto la historia como la ambientación y la atmósfera nos proponen una inexorable referencia a uno de los emblemas de la ciencia ficción: Alien, de Ridley Scott. Lo cual ya le aporta un toque distintivo de otros shooter en tecera persona👽.

Y, en segundo lugar pero igualmente relevante, la acertadísima decisión de que, al abrir los menús desplegables de armas, mapa, inventario, etc., el juego sigue corriendo, SIN PAUSA, dotando así al juego de un realismo que logra multiplicar la sensación de pánico en los jugadores.

Puesto 5 – Until Dawn

Por Luiza Pires

El requisito más importante en un juego de terror es dar miedo 😨, y Until Dawn lo consigue con maestría, e incluso me arriesgo a decir que mejor que muchas películas de terror, ya que capta y utiliza los miedos del jugador de forma muy creativa y terrorífica.

El juego fue lanzado exclusivamente para PS4, y desarrollado por Supermassive Games. Y cuenta la historia de ocho amigos que van a pasar un fin de semana a una mansión en la cima de una montaña, cuando algo sale mal y dos de ellos, las hermanas Hannah y Beth, desaparecen. Un año después, el hermano mayor de las chicas, Josh, invita al grupo a volver a reunirse en el lugar para intentar superar el pasado, y la trama se centra en el grupo, alternando el control entre los ocho personajes.

Al principio de cada capítulo, el juego nos lleva a una sesión psiquiátrica con el Dr. Hill, donde el analista nos pregunta sobre nuestros miedos y aflicciones, ¡y todo esto se lo guarda para utilizarlo durante el juego 😵! Y no sólo eso, también se nos presentan los Wendigos, del folclore canadiense, que son representados de forma única y utilizados ocasionalmente a lo largo del juego, por lo que no pierden la diversión ni dejan de dar miedo.

La trama, sin embargo, va mucho más allá de los Wendigos, ya que nos vemos envueltos en un misterioso e incendiario asesino en serie que vive en los bosques, y también tenemos que lidiar con el espeluznante hospital psiquiátrico, que da lugar a la parte más tensa de la historia. Sin embargo, nada está desconectado en el juego, y todo está muy bien atado para que tenga sentido, e incluso con los cambios causados por las interacciones y decisiones del jugador, la historia sigue estando muy bien construida y es sólida.

El juego consigue meterte en una tensa burbuja de horror y nerviosismo 😩, e incluso en algunos capítulos en los que ni siquiera tenemos un monstruo, el estado de alerta se mantiene gracias al terror psicológico bien construido entre todas las partes, y si esto no es motivo suficiente para que pienses que Until Dawn merece estar en nuestro ranking, también te digo que además de que el juego es visualmente muy bueno, cuenta con un gran reparto, que prestó su voz y su cara a los personajes, y sólo voy a nombrar algunos nombres ¿eh? Tenemos a Hayden Panettiere (Héroes), Peter Stormare (Fargo) y Brett Dalton (Agents of S.H.I.E.L.D.) y Rami Malek (Bohemian Rhapsody).

Puesto 4 – Resident Evil 7

Por Luiza Pires

Resident Evil 7, de la querida franquicia de Capcom, trajo consigo un nuevo y esperado comienzo para los fans de la saga 🤩. Lanzado para Xbox One, PS4 y PC, el título ha innovado y presentado una ambientación en primera persona, combinada con elementos aparecidos en el primer juego de la saga y otras muchas novedades, pero sin dejar de mantener su propuesta tan demandada por los fans: una vuelta a los orígenes de la franquicia.

El título pone al jugador en la piel de Ethan Winters, que debe ir en busca de su novia desaparecida, después de que ella misma enviara un misterioso mensaje tras años sin noticias. Al llegar al lugar, el personaje debe enfrentarse a una familia bastante extraña y amenazante.

El juego es completamente imprevisible, e incluso después de terminarlo y también de volver a empezarlo, es imposible predecir todas las apariciones que provocan un buen susto al jugador. Además, han vuelto los famosos rompecabezas, tras casi desaparecer en los últimos juegos 🧩. Al igual que en el inicio de la franquicia, es necesario buscar piezas por toda la mansión y descifrar diversos puzles, y todo ello con un espacio limitado en el inventario, en el que hay que pensar bien qué se va a dejar o coger en los cofres, que también tuvieron su vuelta.

Esta atmósfera de misterio se mantiene a lo largo de gran parte del juego y el suspenso que se crea mientras giramos el escenario en busca de pistas, hacen de este juego uno de los mejores de nuestro ranking 🌟.

Puesto 3 – Sillent Hill 2

Por Sonia Domínguez Waisbrod

Pocas veces encontramos una secuela cuya historia casi no está relacionada con el original. Este es el caso de Silent Hill 2, un Survival Horror japonés desarrollado por Team Silent, publicado en 2001 por Konami y luego remasterizado en 2012 por Hijinx Studios.

Afortunadamente, todo ese trabajo entre equipos dio sus frutos, ya que el juego fue muy bien recibido y aclamado tanto por la crítica como por los usuarios 🙌. Podríamos decir que sus detalles son lo que marcó la diferencia en este título que ya tiene más de 20 años: un mapa que se actualiza a medida que avanzamos, la vibración del mando o la pantalla que tiembla (dependiendo si se juega en PC o consola) para indicar el daño en la salud del protagonista, y una historia que no teme tocar temas tabú como la eutanasia, el dolor y la pérdida.

Además, el juego tiene una propuesta interesante que se bifurca en dos: desde el inicio hay que determinar, de manera independiente entre sí, los niveles de dificultad tanto de los rompecabezas que deberemos resolver como de los enemigos con los que habrá que luchar. Brindado al usuario la posibilidad de elegir entre los modos “Principiante; fácil; normal y difícil” para los combates 💪 y “Fácil, normal y difícil” para los acertijos 🧩.

Por otra parte, Silent Hill 2 está repleto de símbolos y elementos que conforman una atmósfera extraña y misteriosa, donde el suspenso se sostiene hasta el final. El terror es psicológico y, como han expresado sus desarrolladores, está enfocado en dos cuestiones: la muerte y el erotismo. La búsqueda aquí es de generar una ambigüedad emocional en el jugador, al cual se busca transmitir emociones “no solo visualmente, sino también mental y espiritualmente”.

Puesto 2 – Amnesia: the dark descent

Por Christian Ali Bravo

Cuando un juego de terror nos desata ese instinto casi primitivo de querer dejar de jugarlo porque la tensión se vuelve casi insoportable, quiere decir una sola cosa: que es un juegazo. Y sin lugar a dudas que Amnesia: the dark descent tiene bien ganado ese galardón, como el segundo puesto en este top 10 🥈.

Al comenzar, los programadores recomiendan las condiciones en las que jugar: el brillo correcto del monitor, que sea a oscuras y con auriculares 🎧. Bastan un par de taquicardias para entender por qué lo hacen: la experiencia termina siendo tan inmersiva, que logran trasladarnos a la perfección el miedo y pánico por todo el cuerpo.

Con evidente referencia al título, nuestro personaje Daniel despierta desconcertado en Prusia, puntualmente en el Castillo de Brennenburg, recordando solo su nombre, que es originario de Londres y que hay algo que lo está persiguiendo. Este es el inicio de una trama que con cada paso se va volviendo cmás tenebrosa y enmarañada.

Por si fuera poco, se le añade una jugabilidad que por su propia naturaleza logra ponernos los pelos de punta, y un sonido supremo, donde hasta la respiración de nuestro protagonista nos genera ansiedad 😱…

De esta manera, Frictional Games redondea una obra que eleva la vara del género de terror de supervivencia.

Puesto 1 – Outlast

Por Sonia Domínguez Waisbrod

¡Y llegamos al aclamado primer puesto en nuestro top 10 de terror! 🥇🎃

Se trata de Outlast, desarrollado por Red Barrels, un estudio fundado por antiguos miembros del equipo de desarrolladores de emblemáticas sagas como Prince of Persia, Assassin’s Creed, Splinter Cell y Uncharted, y que, como indica su página web, se enfoca en “crear experiencias interactivas en las que el jugador realiza un viaje emocional e inolvidable”.

Dicho esto, entramos en contexto para entender por qué Outlast rompió todos los records y recibió un sinnúmero de premios y galardones 🏆, entre ellos el mejor juego de terror del 2013 (año de su lanzamiento). Es importante destacar que, precisamente en ese momento, la crítica y el público en general venía bastante decepcionada con los videojuegos del género, señalando que habían perdido su encanto y terror. Es entonces cuando Outlast llegó con la intención de recoger ese guante y levantar al género constituyéndose como la serie inmersiva de terror indie que la comunidad gamer necesitaba.

El título cuenta con muchísimos puntos fuertes a destacar, la jugabilidad con mecánicas parecidas a las de Amnesia, los gráficos y el sonido que envuelven desde el primer minuto en una atmósfera escalofriante, un argumento que se sirve de algunos elementos históricos de la extracción de científicos de la Alemania nazi por parte del servicio de inteligencia militar estadounidense, y tanto más que podríamos escribir un post entero.

Pero, ¿cómo logra ser TAN terrorífico? Por la combinación de todos estos aspectos y sus características principales: se juega desde una perspectiva en primera persona, en un hospital psiquiátrico absolutamente hostil en el que suceden cosas extrañas y, por si esto fuera poco, nuestro protagonista es un PERIODISTA, que no cuenta con ningún tipo de arma o defensa más que su videocámara 🎥 y la velocidad de sus piernas para esconderse y huir de los atroces personajes que lo acechan.

Esta imposibilidad de combatir y el recurso de la videocámara son los elementos que logran transmitirnos una sensación de vulnerabilidad aun estando detrás de la pantalla y nos sumergen en una experiencia agobiante como pocas en la historia de los videojuegos. Por todo esto, ahora ya sin ningún tipo de miedo 😅, nombramos a Outlast como el número 1️⃣ de nuestro top de juegos de terror.

ESET une y potencia sus fuerzas con INTEL en la lucha contra el ransomware

La última generación de dispositivos Intel vPro, combinada con ESET Endpoint Security e Intel TDT, brindan a las PyMEs y grandes empresas una protección superior contra ransomware.

Virus Melissa, la peor pareja de baile para Microsoft Outlook

Este macro virus, cuya nombre estuvo inspirado en el de una bailarina exótica, en marzo de 1999 puso en jaque a miles de usuarios de Microsoft Outlook y causó pérdidas por más de 80 millones de dólares.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados