En enero de 1984, Apple sacudía al mercado de la tecnología introduciendo al mercado la primera Mac, denominada Mac 128. Con el CPU y el monitor integrados en la misma carcasa, traía consigo dos grandes novedades: una interfaz gráfica y la incorporación del mouse.
Como bien lo demuestra su historia, Apple no se quedaría de brazos cruzados y tres años después, en marzo de 1987, sorprendió con una de sus computadoras más icónicas: la Macintosh II. O Mac II, para los amigos 😉.
La vida en colores con la Mac II
¿Cuál era el gran diferencial de la nueva joya de Apple? En realidad, varios. Por un lado, fue la primero en admitir gráficos en color, todo un avance tecnológico para la época. Además, también fue la precursora en no tener la pantalla incorporada, siendo que su monitor reposaba en la parte superior de la carcasa.
Sin lugar a dudas, la Mac II representó una revolución y un paso (o varios, en realidad) hacia adelante para la tecnología de computadoras personales. Tal es así que allanó el camino para la llegada posterior de modelos como Macintosh IIx, Macintosh IIsi y Macintosh IIfx.
Como toda novedad, los cibercriminales también posaron su mirada sobre los productos Apple, tirando por la borda aquel mito erróneo que indica que no hay malware para los sistemas operativos Mac y iOS❌.
Un mito que es necesario derribar
Por un lado es necesario comprender que si bien hay un desarrollo mucho mayor de amenazas y campañas para Windows y Android, esto responde directamente a que el porcentaje de usuarios y usuarias de esos sistemas es ampliamente mayor que de iPhone y Mac. Pero de todas maneras, si bien pueden estar menos expuestos a incidentes de seguridad, no quiere decir que no estén expuestos a los mismos riesgos.
Por hacer un poco de historia para argumentar esto, vale destacar que a partir de 2015 la detección de vulnerabilidades para iOS y macOS registró un crecimiento que se mantuvo hasta 2022 📈.
Esta tendencia es una clara y preocupante señal de que más personas están poniendo a prueba la seguridad de los productos de Apple, y en consecuencia, que probablemente que más atacantes están apuntando a personas que utilizan estos equipos.
De hecho, a findes de enero Apple lanzó una actualización de seguridad para corregir una vulnerabilidad zero-day detectada en algunas versiones menos recientes de iPhone y iPad, la cual está siendo explotada por cibercriminales. Y solo en 2022, tuvo que corregir 10 de este tipo de vulnerabilidades.
Que los cibercriminales no muerdan la manzana
Con este panorama, contar con una solución que brinde protección contra phishing, ransomware, amenazas como virus, gusanos y spyware, y realice análisis web y correo electrónico resulta prioritario. Para ello, desde ESET tenemos una solución diseñada para proporcionar protección esencial a los usuarios de Apple contra una variedad de amenazas cibernéticas modernas.
ESET Cyber Security para macOS cuenta con soporte nativo para ARM y actualizaciones automáticas para garantizar una protección óptima en todo momento. A su vez, la nueva arquitectura subyacente de ESET Cyber Security para macOS se basa en microservicios, lo que significa que los componentes se ejecutan de una manera más segura y óptima para el rendimiento. ¿Qué proporciona esto? Una mayor estabilidad y resistencia, y que la solución también es más ligera que nunca.
Así cómo la legendaria Mac II llegó para que los usuarios y usuarias puedan dar un paso adelante en cuanto a los ordenadores personales, ESET Cyber Security se ha actualizado para que su protección esté también un paso delante de los cibercriminales 🛡.