8M: la violencia digital trasciende la virtualidad

El 8 de marzo siempre es una invitación a la reflexión y a la conmemoración de la lucha sostenida de la mujer por la equidad, el reconocimiento de sus derechos y la participación social. En lo que respecta al ámbito la ciberseguridad, el papel de la mujer fue y es tan preponderante como decisivo. De hecho, tal como repasamos hace exactamente un año, la tecnología no sería la misma sin los logros, ideas y propuestas de algunas mujeres pioneras en informática.

Pero esto no se condice con el posicionamiento actual de la mujer en la industria. En el año 2013, por ejemplo, su representación era sólo de un 11%, cifra que aumentó a un 25%, según un estudio elaborado por (ISC)2 pero sigue siendo baja. En concordancia, la UNESCO afirma que las mujeres representan el 18% de los graduados en carreras de informática y tecnología en América Latina y el Caribe.

Otro dato que preocupa, aportado por la Asociación de Emprendedores de Tecnología de Argentina (CESSI) y la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), es que en la región solo el 9% de los puestos directivos en empresas de tecnología son ocupados por mujeres.

La pandemia ocasionada por el COVID-19 también evidenció esta brecha. Según un informe de la organización Laboratoria, durante el primer semestre de 2020, el 61% de las mujeres en el sector tecnológico de la región evidenció cambios negativos en sus ingresos (para los hombres fue el 47% ).

Además, exacerbó la desigualdad que existe en el acceso a la tecnología en países en desarrollo. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, las mujeres y niñas en los países menos desarrollados tienen un 31% menos de probabilidades que los hombres de usar Internet.

Pero esta no es la única problemática que existe actualmente respecto a la tecnología. Hay una en particular que analizaremos a continuación y es la violencia digital, que claramente va más allá de la virtualidad y que afecta a muchas mujeres y niñas.

Es cierto que las diversas formas de violencia que se dan en redes sociales, apps de mensajería, de citas y otros escenarios digitales afecta a todas las personas, pero las cifras evidencian que las mujeres son las más afectadas y a edades cada vez más tempranas.

Según informa la Organización de los Estados Americanos, el 73% de las mujeres vivió en carne propia alguna forma de violencia de género en línea y en el 61% de los casos los agresores eran varones. Además, una de cada diez mujeres sufrió alguna forma de violencia en línea desde los 15 años de edad.

Y si bien muchos casos de violencia digital se dan entre personas que se conocieron en el mundo virtual a través de una app de citas o en las redes sociales, muchas veces estas situaciones tienen su comienzo en el mundo físico. Que el 77% de las víctimas de violencia digital conozca a por lo menos la mitad de los agresores en la vida real, lo confirma.

El agravante es que a diferencia de lo que pasaba hace 20 años, hoy la tecnología permite a los agresores extender y/o intensificar comportamientos abusivos, posesivos y controladores que antes de la era digital actual no eran posibles.

Tal es así que de acuerdo con Amnistía Internacional, 88% de las mujeres sufren abusos y ciberacoso tras la publicación de contenidos feministas. Como vemos, la violencia digital puede presentarse en diferentes formas, siendo las más comunes el ciberacoso, la sextorsión o chantaje y los discursos de odio, y afecta tanto a mujeres y niñas.

Por lo analizado anteriormente, es muy importante para quienes son padres, madres o cuidadores, hablar con las infancia y adolescentes sobre los riesgos que existen, y cómo prevenirlos. Y por otro lado, también tener en claro cómo actuar y qué recomendaciones deben tener en cuanto aquellas personas que están sufriendo alguna forma de violencia de género digital.

Justamente en el episodio especial de Conexión Segura dedicado al 8M y la violencia digital, invitamos a referentes en la materia para comprender cuál es la situación en la actualidad y cómo se ha trasladado la violencia de género hacia el mundo digital, cuáles son las distintas formas de violencia digital que existen y sus características, y qué consejos y recomendaciones existen para reducir el riesgo de ser víctima de algunas de las formas de violencia más comunes, cómo preparar a las infancias y adolescentes para la vida digital segura y qué puede hacer una persona que está sufriendo alguna forma de violencia de género online.

Si bien los cambios culturales no ocurren de un día para el otro, esperamos haber contribuido para cortar los círculos de violencia digital actuales. A su vez, los datos y análisis compartidos muestran que aún hoy continúa la necesidad de abordar la desigualdad de género en todas las áreas, con el fin de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Desde ESET, reafirmamos la importancia de seguir trabajando en la eliminación de las barreras de género y la promoción de la equidad sobre todo en el ámbito de la tecnología y la ciberseguridad en Latinoamérica.

Jean Sammet, pionera en informática

Jean Sammet fue la gran creadora de uno de los primeros lenguajes informáticos del mundo. En este mes de la mujer (y justo en el día en que Sammet cumpliría 95 años) no podíamos dejar de rendir homenaje a esta pionera de la informática.

Los mejores juegos de Cyberpunk

En la actualidad, el género cyberpunk está más presente que nunca en la industria de los videojuegos. Con historias futuristas y mundos distópicos, estos juegos nos transportan a posibles futuros cercanos, llenos de tecnología y peligros.

Resident Evil 4: ¿qué podemos esperar de la remake?

El 24 de marzo llega la remake de este clasicazo del Survival Horror, con su esencia intacta y novedades que repasaremos en este posteo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Posts recomendados